www.euroinmo.com

    31 de agosto de 2025

NACIONAL

UGT ha solicitado una mejora en la legislación del mercado inmobiliario para abordar la creciente especulación que afecta el acceso a la vivienda. Con una inflación anual del 2,7% y un aumento significativo en los precios de la electricidad y carburantes, el sindicato destaca que el encarecimiento de la vivienda, tanto en compraventa como en alquiler, supera el 10% anual. A pesar de las subidas salariales promovidas por la negociación colectiva, estas son insuficientes para cubrir los costos de vivienda. UGT aboga por incorporar un indicador estructural del precio de la vivienda en las negociaciones salariales para garantizar un futuro digno para los trabajadores. Para más información, visita el enlace: https://biblioteca.cibeles.net/ugt-reclama-mejorar-la-legislacion-que-afecta-al-mercado-inmobiliario-a-fin-de-acabar-con-la-deriva-especulativa/.

El Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) ha aprobado 35,6 millones de euros en ayudas para la creación de 27 nuevas comunidades energéticas en España, beneficiando a casi 100.000 personas. Este impulso forma parte del programa CE Implementa y busca fomentar la participación ciudadana en la transición energética, con un total de 145 proyectos apoyados hasta ahora. Las iniciativas seleccionadas incluyen la instalación de 68 MW de energía renovable y 57 puntos de recarga para vehículos eléctricos. Las comunidades energéticas promueven una gestión participativa y sostenible del consumo energético, contribuyendo a la descarbonización y al desarrollo local.

UGT ha señalado que el crecimiento salarial en España es insuficiente frente a la especulación del mercado inmobiliario, tras el aumento del IPC al 2,7% en julio. Este incremento se debe principalmente al encarecimiento de productos energéticos. A pesar de que los salarios han aumentado un 3,39% en convenios colectivos, no son suficientes para hacer frente a los altos precios de la vivienda, que están desconectados de la economía real y los ingresos de los trabajadores. UGT exige que se incluya el precio de la vivienda como un indicador clave en las negociaciones salariales para garantizar el derecho a una vivienda digna y asequible. Para más información, visita el enlace.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha anunciado una inversión de más de 160 millones de euros para adaptar la infraestructura portuaria en España, facilitando el despliegue de energías renovables marinas, especialmente la eólica. Este programa, denominado PORT-EOLMAR, busca fortalecer las capacidades logísticas y la cadena de valor asociada a la fabricación y mantenimiento de parques eólicos marinos. Las ayudas se destinarán a proyectos estratégicos en diversas regiones del Atlántico y Mediterráneo, vinculados a inversiones privadas que superen el monto de las subvenciones. Con esta iniciativa, España aspira a consolidarse como un líder en energías renovables marinas y a reforzar su autonomía energética.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha iniciado la tramitación urgente de un Real Decreto para reforzar el sistema eléctrico en España. Esta propuesta incluye medidas de supervisión y control del sector, potenciando la función de la CNMC y estableciendo plazos para el análisis de tensiones eléctricas. Además, se fomenta el almacenamiento energético y la electrificación de la demanda, facilitando proyectos industriales con permisos que caducan a los cinco años. La iniciativa busca aumentar la resiliencia del sistema eléctrico y acelerar la implementación de puntos de recarga y nuevas conexiones. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.

HVR Energy ha recibido una subvención del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para su proyecto INICIA, que incluye la construcción de cuatro nuevas estaciones de repostaje de hidrógeno en puntos estratégicos de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T). Esta financiación, que asciende a 712.796 euros, representa el 38% del coste total del proyecto, que es de 1,8 millones de euros. Con esta iniciativa, HVR Energy busca acelerar la descarbonización del transporte pesado en España, contribuyendo a los objetivos climáticos nacionales y europeos. El diseño compacto y modular de las estaciones permitirá una rápida instalación y un menor impacto en las infraestructuras existentes. Este avance refuerza el papel de HVR Energy como líder en la transición energética hacia el hidrógeno verde.

Transparencia salarial en empresas a nivel global

Las empresas enfrentan un desafío significativo para adaptarse a las nuevas exigencias de transparencia salarial en un entorno laboral cambiante

Un estudio de Aon revela que la mayoría de las empresas no están preparadas para cumplir con las leyes de transparencia salarial. Solo el 19% de las organizaciones a nivel mundial se consideran listas, a pesar de la creciente presión regulatoria y las expectativas de los empleados. En España, el 14% se siente "no preparado", mejorando respecto al 18% anterior. El informe destaca que muchas empresas adoptan un enfoque reactivo al cumplimiento normativo en lugar de integrar la transparencia como una estrategia clave. A pesar de estos desafíos, el 71% de las organizaciones ha visto mejoras en su preparación para la transparencia salarial en el último año. La comunicación sobre políticas salariales es crucial, aunque solo el 7% de las empresas españolas publican bandas salariales en sus ofertas.

Finanzas y Construcción en España

La empresa muestra un crecimiento sólido en su cifra de negocio, destacando el aumento en la cartera del área de Construcción y Concesiones

FCC ha reportado un aumento del 11,3% en su Ebitda durante el primer semestre de 2025, alcanzando los 675,3 millones de euros. La cifra de negocio se sitúa en 4.556,9 millones de euros, un incremento del 7,6% respecto al año anterior. La cartera de ingresos también creció un 2,8%, destacando el área de Construcción con un aumento del 19,6%. Este crecimiento se debe a la mayor actividad en Medio Ambiente y Concesiones, impulsada por adquisiciones en mercados internacionales. Sin embargo, el resultado atribuido a la sociedad dominante se redujo un 71% debido a factores extraordinarios. La deuda financiera neta consolidada alcanzó los 3.199,9 millones de euros, marcando un aumento del 7% desde diciembre de 2024.

El informe de UGT revela que, con los salarios actuales en España, es inviable comprar o alquilar una vivienda. Presentado por Lola Navarro y Fernando Luján, el análisis muestra que una persona trabajadora necesitaría más de 52 años de salario neto para adquirir una vivienda media, mientras que en algunas ciudades como Madrid o Barcelona, el alquiler consume prácticamente la totalidad del salario. La situación se agrava por la especulación inmobiliaria y la falta de políticas efectivas que garanticen el derecho a la vivienda. UGT exige medidas urgentes para frenar esta crisis y mejorar las condiciones salariales.

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha anunciado que el nuevo Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 se enfocará en potenciar la rehabilitación de viviendas en entornos rurales. Durante su visita a Almagro, Ciudad Real, destacó la creación de nuevas ayudas para la rehabilitación de inmuebles en cascos históricos, con el objetivo de mejorar la dignidad y eficiencia energética de las viviendas, así como conservar el patrimonio. Rodríguez también enfatizó la importancia de la cohesión territorial para abordar los desafíos del acceso a la vivienda en España. Para más detalles, visita el enlace.

0,169921875