www.euroinmo.com

Alquiler

15/08/2025@19:37:42

El precio de las habitaciones en alquiler en Ourense ha alcanzado los 300 euros, un aumento significativo que afecta a los aproximadamente 3.000 estudiantes que llegan cada verano para iniciar su curso universitario. La oferta de habitaciones se ha reducido, y actualmente, solo hay 134 disponibles, con la mayoría costando entre 300 y 400 euros al mes. Este incremento de precios refleja una tendencia general en el mercado inmobiliario español. Además, la búsqueda de alojamiento se complica para aquellos que llegan tarde, ya que muchas opciones ya han sido ocupadas por otros estudiantes. Las residencias también son una alternativa, con precios alrededor de 324 euros mensuales. Se prevé un aumento del 12% en la demanda de pisos compartidos para el próximo año. Para más detalles, visita el enlace de la noticia.

La Junta de Andalucía comenzará a finales de septiembre la rehabilitación de 40 viviendas públicas en alquiler en El Cuervo, con una inversión de 636.000 euros. La Consejería de Fomento mejorará la eficiencia energética de cuatro edificios mediante la renovación de fachadas y cubiertas, lo que resultará en hogares más confortables y sostenibles. Esta intervención está cofinanciada por fondos europeos y se llevará a cabo en un plazo de ocho meses, buscando contribuir a un parque público de viviendas más moderno y respetuoso con el medio ambiente.

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha anunciado un récord histórico en las ayudas al alquiler, superando las 21.000 familias beneficiarias, lo que representa un aumento del 14% respecto a la última convocatoria. Con un presupuesto cercano a 49 millones de euros, esta iniciativa busca apoyar a los solicitantes cumpliendo requisitos, destacando que más del 60% de los beneficiarios son mujeres y cerca del 30% jóvenes menores de 36 años. La subvención media asciende a 2.331 euros, y se han simplificado los procesos para facilitar el acceso a estas ayudas. Este esfuerzo refleja una política de vivienda integral y socialmente responsable en Castilla y León.

David Lucas, secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, ha expresado su descontento con los gobiernos autonómicos que no declaran zonas tensionadas en el mercado del alquiler. Durante la V edición de La Gran Jornada Inmobiliaria, Lucas defendió las políticas del Gobierno español, que buscan facilitar el acceso a viviendas asequibles y bonificaciones fiscales tanto para inquilinos como propietarios. Destacó que en Cataluña, la regulación ha llevado a una reducción de precios y un aumento en los contratos de alquiler. Además, subrayó el crecimiento del sector de la construcción y las inversiones del Ministerio para mejorar el acceso a la vivienda en España.

El informe de 2024 sobre el alquiler en España muestra un aumento del 14% en los precios, alcanzando un promedio de 13,29 euros/m². Esplugues de Llobregat se convierte en el municipio más caro, seguido por Sant Josep y Barcelona. La alta demanda y oferta limitada agravan la situación del mercado.

La Comunidad de Madrid ha movilizado las primeras 34 parcelas de suelo público –pertenecientes al Plan Vive- que permitirán la construcción de 5.406 viviendas destinadas al alquiler a un precio reducido. Estos terrenos se encuentran repartidos en diez municipios de la región: Alcalá de Henares, Alcorcón, Colmenar Viejo, Getafe, Madrid, Móstoles, San Sebastián de los Reyes, Torrejón de Ardoz, Torrelodones y Tres Cantos.
  • 1

El informe de UGT revela que, con los salarios actuales en España, es inviable comprar o alquilar una vivienda. Presentado por Lola Navarro y Fernando Luján, el análisis muestra que una persona trabajadora necesitaría más de 52 años de salario neto para adquirir una vivienda media, mientras que en algunas ciudades como Madrid o Barcelona, el alquiler consume prácticamente la totalidad del salario. La situación se agrava por la especulación inmobiliaria y la falta de políticas efectivas que garanticen el derecho a la vivienda. UGT exige medidas urgentes para frenar esta crisis y mejorar las condiciones salariales.

La construcción de vivienda protegida y de obra nueva en España ha alcanzado cifras récord en 2024, según el último boletín del Observatorio de Vivienda y Suelo (OVS) del Ministerio de Vivienda. Se han concedido 14.371 calificaciones definitivas para viviendas protegidas, un aumento del 62,4% respecto a 2023, y la producción de vivienda de obra nueva ha llegado a 100.980 unidades, un incremento del 13,1%. Además, se registraron 715.429 transacciones inmobiliarias, la segunda cifra más alta en diecisiete años. Este crecimiento se produce en un contexto de aumento en los precios del alquiler y una notable actividad en rehabilitación residencial. Para más detalles, visita el enlace.

Construcción y Alquiler en Madrid

El crecimiento del modelo de alquiler residencial en Madrid responde a la creciente demanda y a cambios en las preferencias habitacionales de la población

El modelo 'Build to Rent' (BTR) se consolida en Madrid, destacando su crecimiento en el centro y zonas prime, a pesar de enfrentar obstáculos como regulaciones restrictivas y el control de precios. Este enfoque busca satisfacer la creciente demanda de viviendas de alquiler en España, ofreciendo complejos residenciales con servicios adicionales que mejoran la experiencia del inquilino. Con más de 98.000 viviendas planificadas para 2023, el BTR promete ser una solución clave ante la crisis de vivienda, aunque desafíos como la falta de suelo urbano y los altos costos de construcción podrían limitar su desarrollo. Inversores nacionales y extranjeros ven en este modelo una oportunidad atractiva debido a su potencial de ingresos estables y valorización a largo plazo.

Zazume, una fintech inmobiliaria, lanza un servicio que permite a pequeños propietarios adelantar el pago del alquiler de sus viviendas entre 6 y 36 meses, generando liquidez en 48 horas. Este servicio, sin inscripciones en el CIRBE, facilita la gestión de propiedades y ofrece soluciones financieras flexibles.