La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, clausuró este jueves en Sevilla el evento titulado ‘Financiando nuestro futuro urbano: aumentando la inversión en las ciudades’. Este encuentro fue organizado por ONU Hábitat en el marco de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas. Durante su intervención, Rodríguez destacó la importancia de la acción del Gobierno para consolidar la vivienda como un quinto pilar del Estado del Bienestar.
“Desde el Gobierno hemos querido estar a la altura”, afirmó la ministra, quien delineó los principales ejes que han guiado las políticas de su ministerio. Entre ellos, mencionó la aprobación de la primera ley estatal por el derecho a la vivienda en democracia, así como la adecuación de la agenda urbana global en la Ley de Calidad de la Arquitectura. Además, subrayó que se ha multiplicado por ocho la inversión pública en este sector y se está construyendo un parque público permanente que nunca debió privatizarse. También hizo hincapié en que se están implementando regulaciones para proteger a los inquilinos frente a la especulación.
Un llamado a la acción ante una crisis silenciosa
Rodríguez advirtió sobre la urgencia de un compromiso político similar al del Gobierno español, señalando que “vivimos en una emergencia silenciosa”. Más de 1.800 millones de personas carecen de una vivienda adecuada, mientras que más de 1.000 millones residen en asentamientos informales. La situación también es alarmante en Europa, donde aproximadamente 700.000 personas están sin hogar. Esta crisis se agrava en un mundo cada vez más urbanizado; se estima que para 2050, dos tercios de la humanidad residirán en ciudades.
A estas preocupantes cifras se suma el aumento de los costos asociados con la construcción de ciudades resilientes y sostenibles. “Esa brecha de financiación amenaza con convertir nuestras ciudades en cuellos de botella del desarrollo, en lugar de motores de transformación”, aseguró Rodríguez.
Liderazgo y derechos humanos
En este contexto, Rodríguez enfatizó que el renovado liderazgo de ONU-Hábitat es crucial. “Necesitamos una agenda urbana centrada en los derechos humanos, capaz de movilizar recursos, coordinar actores y traducir compromisos globales en resultados tangibles”, defendió durante su discurso.
Asimismo, puso énfasis en el papel fundamental que desempeñan las entidades locales en el desarrollo de políticas urbanas. La ministra reivindicó también la importancia de realizar inversiones públicas para “movilizar el máximo número de recursos y asegurar que las transferencias lleguen al territorio de forma ágil, directa y eficaz”. Concluyó afirmando que “nuestro modelo fiscal debe premiar la función social de la vivienda y penalizar su uso especulativo, porque sin justicia fiscal no habrá justicia urbana”.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
1.800 millones |
Personas que viven sin una vivienda adecuada |
1.000 millones |
Personas que viven en asentamientos informales |
700.000 |
Personas sin hogar en Europa |
2050 |
Año en el que se estima que dos tercios de la humanidad vivirá en ciudades |