La Junta de Andalucía, a través de la Agencia Andaluza de la Energía, se embarca en un ambicioso proyecto europeo denominado BUILD OSS. Este programa tiene como objetivo principal fomentar la especialización de profesionales en rehabilitación energética de edificios. La agencia será responsable de desarrollar una estrategia que permita crear una plataforma para conectar a los profesionales en busca de empleo con empresas del sector sostenible.
El proyecto BUILD OSS está incluido dentro del programa Life 2024-CET, con un presupuesto total de 1,56 millones de euros. En él participan ocho socios españoles, entre los cuales tres son andaluces: la Universidad de Cádiz, que lidera la iniciativa, junto a la Universidad de Sevilla y la propia Agencia Andaluza de la Energía. El consorcio también incluye a Fundacio Europace, R2M Solution Spain, EnerAgen, el Ente Vasco de Gestión de la Energía y A3E.
Nueva formación integral para el sector
A lo largo de los próximos tres años, este proyecto, recientemente aprobado por la Comisión Europea, se dedicará a crear y validar un currículo formativo integral. Este currículo abarcará habilidades técnicas, financieras y legales necesarias para preparar personal especializado en rehabilitación energética.
El programa estará dirigido a una amplia gama de profesionales, incluyendo técnicos, expertos legales y financieros, comunicadores, administrativos y trabajadores sociales. También se incluirán gerentes de las «ventanillas únicas» para rehabilitación energética, una iniciativa que busca ofrecer asesoramiento centralizado a ciudadanos interesados en mejorar la eficiencia energética de sus edificios. Las universidades andaluzas serán responsables de integrar este itinerario en sus programas formativos.
Conectando talento con oportunidades laborales
La Agencia Andaluza de la Energía diseñará el Build Oss Talent Hub, una plataforma centralizada destinada a conectar profesionales en búsqueda de empleo con empresas del ámbito energético. Esta plataforma facilitará no solo la búsqueda laboral sino también programas de mentorización y prácticas. Se llevará a cabo un mapeo inicial para identificar todos los actores involucrados y se organizarán talleres y mesas de trabajo para fomentar su participación.
El objetivo es atraer una nueva generación al sector construcción, ofreciendo formación complementaria que permita acceder a este campo en crecimiento. Esto también beneficiará a los trabajadores actuales al actualizar sus conocimientos sobre rehabilitación energética.
Crecimiento del sector sostenible en España
En España, el sector de la construcción sostenible crece anualmente entre un 8% y un 10%. Este crecimiento se ve impulsado por la necesidad urgente de cumplir con los objetivos climáticos establecidos por la Unión Europea, que incluyen una reducción del 55% en las emisiones de carbono para 2030. La rehabilitación energética juega un papel crucial en este contexto debido a las regulaciones cada vez más estrictas sobre eficiencia energética.
A nivel europeo, alrededor del 75% del parque edificatorio es ineficiente. En España, el sector edificado representa aproximadamente el 30% del consumo energético final y el 25% de las emisiones totales. Con cerca del 58%% de los edificios construidos antes de las primeras normativas sobre eficiencia energética, hay un gran potencial para mejorar esta situación mediante proyectos adecuados.
España como referente en rehabilitación energética
Aproximadamente 14 millones de viviendas presentan serios déficits en eficiencia energética. Un estudio del Real Instituto Elcano señala que España es uno de los países europeos con mayor potencial para mejorar su eficiencia energética en edificios. Sin embargo, actualmente solo el 0.08%% se rehabilita profundamente cada año, muy lejos del 3%% requerido por la UE.
Dada su alta proporción de bloques residenciales y su diversidad climática, así como su creciente sector constructivo, España —y especialmente Andalucía— se posicionan como un banco de pruebas ideal para iniciativas relacionadas con la rehabilitación energética. Los resultados obtenidos podrían ser replicables en otros países europeos para facilitar una transición hacia un parque inmobiliario descarbonizado.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
1,56 millones |
Presupuesto global del proyecto BUILD OSS |
8 |
Número de socios participantes en el proyecto |
3 |
Número de socios andaluces en el proyecto |
30% |
Porcentaje del consumo de energía final correspondiente a la edificación en España |