www.euroinmo.com
Salarios insuficientes en España impiden acceder a vivienda digna
Ampliar

Salarios insuficientes en España impiden acceder a vivienda digna

martes 29 de julio de 2025, 13:01h

El informe de UGT revela que, con los salarios actuales en España, es inviable comprar o alquilar una vivienda. Presentado por Lola Navarro y Fernando Luján, el análisis muestra que una persona trabajadora necesitaría más de 52 años de salario neto para adquirir una vivienda media, mientras que en algunas ciudades como Madrid o Barcelona, el alquiler consume prácticamente la totalidad del salario. La situación se agrava por la especulación inmobiliaria y la falta de políticas efectivas que garanticen el derecho a la vivienda. UGT exige medidas urgentes para frenar esta crisis y mejorar las condiciones salariales.

La vicesecretaria general de UGT, Lola Navarro, junto al vicesecretario general de Política Sindical, Fernando Luján, han presentado recientemente un informe titulado Convenios colectivos y derecho a la vivienda: El precio de un bien básico se come los salarios. Análisis sectorial y territorial. Este documento revela una alarmante situación en el acceso a la vivienda para la clase trabajadora en España.

El análisis pone de manifiesto que la vivienda se ha transformado en un lujo inaccesible para muchos, con una brecha significativa entre los salarios y los precios del mercado inmobiliario. La mayoría de la población no puede permitirse comprar o alquilar una vivienda, lo que plantea serias cuestiones sobre la justicia social y económica en el país.

Un panorama desolador

Según el informe, un trabajador promedio necesitaría destinar más de 52 años de salario neto, dedicando el 40% de sus ingresos, para poder adquirir una vivienda media. Esta cifra representa un incremento del 40% en comparación con lo que se requeriría sin intereses hipotecarios. En ciudades como Madrid, Catalunya o Baleares, el costo de un piso de 60 m² supera los 300.000 euros, lo que equivale a entre 20 y 25 sueldos anuales completos.

Las tablas salariales extraídas de los convenios analizados evidencian que acceder a una vivienda en propiedad es prácticamente imposible. La situación se complica aún más cuando se habla del alquiler, donde sectores como la hostelería o el comercio pueden ver a sus trabajadores obligados a destinar el 100% de su salario neto al pago del alquiler en ciudades como Madrid o Barcelona.

Derecho humano y responsabilidad pública

El informe subraya que esta problemática trasciende lo económico; se trata de un asunto de derechos humanos. La vivienda debería ser considerada un derecho fundamental, tal como lo establece el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros marcos legales internacionales y nacionales.

UGT critica la inacción por parte de los poderes públicos y destaca que aunque la Ley Estatal de Vivienda aprobada en 2023 fue un paso significativo, su falta de desarrollo efectivo ha llevado a muchas comunidades a ignorarla, convirtiendo esta legislación en mera letra muerta.

Propuestas para revertir la situación

A medida que aumentan las preocupaciones sobre la especulación inmobiliaria y la financiarización del mercado, UGT exige medidas concretas: aplicar efectivamente la Ley Estatal de Vivienda, regular los precios del alquiler donde sea necesario y movilizar viviendas vacías. También aboga por ampliar el parque público de vivienda social y establecer políticas públicas coordinadas para garantizar el derecho a una vivienda digna para todos.

El sindicato insiste en que sin un aumento salarial real, las dificultades para acceder a una vivienda continuarán. Resalta así la importancia de impulsar negociaciones colectivas que mejoren las condiciones laborales, especialmente en sectores vulnerables.

Consulta el informe completo aquí: Convenios colectivos y derecho a la vivienda: El precio de un bien básico se come los salarios. Análisis sectorial y territorial

La noticia en cifras

Cifra Descripción
52 años Tiempo necesario para comprar una vivienda media dedicando el 40% del salario neto.
300,000 euros Precio de un piso de 60 m² en Madrid, Catalunya o Baleares.
20 a 25 sueldos anuales íntegros Equivalencia del precio de un piso en términos de sueldos anuales.
100% del salario neto Porcentaje que algunas personas deben destinar al pago del alquiler en ciertos sectores.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios