El objetivo es que las VPO superen a las promociones libres en ocho años
El Gobierno vasco impulsa la creación de más de 3.500 pisos sociales en Vizcaya
Garbiñe Esteban
Bilbao
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
Actualmente se construyen en Vizcaya un total de 3.591 viviendas de protección oficial de las que 1.969 se encuentran en Bilbao. Todas ellas son promovidas por el Departamento de Vivienda del Gobierno regional, la sociedad pública Visesa, o por empresas privadas. La inversión total, sin contar las realizadas por las compañías particulares, asciende a 98,70 millones de euros.
En la capital vizcaína se están desarrollando promociones en seis zonas diferentes: Miribilla, Mina del Morro, Arangoiti, Olabeaga, Txurdinaga, Bilbao La Vieja y San Antonio de Etxebarri. En Miribilla, el Departamento de Vivienda dirige tres promociones que incluirán 285 viviendas oficiales en régimen de alquiler, todas ellas con garaje y trastero.
Las personas que pueden optar a estos pisos deberán tener una renta anual que estará entre los 3.000 y los 21.035 euros anuales, unos parámetros que se revisarán cada cinco años. Los alquileres rondan los 180 euros mensuales.
La mayoría de estas viviendas irán destinadas al realojo de los vecinos de Bilbao La Vieja, que ya están procediendo a firmar los contratos y está previsto que las entreguen a finales de septiembre. En esta zona existe también una promoción de 208 pisos concertados, de los que 60 son en régimen de alquiler.
Los responsables de la construcción de este nuevo enclave urbano han tenido en cuenta que, en el pasado, ésta era una zona de minas y han querido dejar muestra de esta peculiaridad manteniendo una chimenea utilizada en la época y decorando el entorno con tres esculturas y un mural que harán referencia al mismo tema.
En la zona de la Mina del Morro, el Departamento de Vivienda construye 352 viviendas dedicadas al alquiler. Visesa, por su parte, construirá 613 pisos de protección oficial. Además, están concertadas otras 95 viviendas de empresas privadas.
El consejero de Vivienda del Gobierno vasco, Javier Madrazo, ha dado una gran importancia al alto porcentaje de viviendas en alquiler dentro de las promociones de protección oficial, ya que en Vizcaya el 43% de las viviendas protegidas se comercializan en este régimen.
En relación a este tema, pocos días atrás, Madrazo destacaba que el 45% de los demandantes de vivienda inscritos en el servicio público Etxebide solicitan un piso en alquiler social en vez de la opción de compra, lo que supone "un cambio cultural importante" en la sociedad vasca respecto a la vivienda.
El consejero detallaba que este "cambio cultural" se debe a que ha aumentado la oferta de los alquileres sociales y recordaba que, en el año y medio transcurrido de la actual legislatura, su departamento ha sacado 2.600 viviendas en alquiler social, con precios que oscilan entre los 80 y los 250 euros, según la renta y la superficie del piso.
Para 2005, la oferta de alquileres sociales será de 7.300 pisos. El viceconsejero de Vivienda, José Javier Deán, ha puntualizado que a esta cifra hay que añadir un total de 5.000 viviendas privadas vacías, que el Gobierno vasco alquilará a sus propietarios y posteriormente subarrendará.
Deán ha dicho que en estas promociones quiere involucrar a los ayuntamientos y a la iniciativa privada, y ha precisado que, en este último caso, el plazo mínimo de las promociones de alquiler sería de quince años, con el objetivo de "evitar la especulación".
Respecto a los cambios introducidos en las ordenanzas de diseño de viviendas de protección oficial, Deán ha explicado que se ampliará la superficie máxima de 90 metros cuadrados a 120 y habrá un mayor control de la calidad en la construcción, entre otras medidas.
El consejero de Vivienda cree que los pisos de protección oficial son "la única forma de dar respuesta a los precios prohibitivos de la vivienda de venta libre". Así, mientras en el resto de España sólo un 9% de las casas que se construyen son protegidas, en el País Vasco se ha llegado hasta el 35% del total.
Con este tipo de viviendas se consiguen dos cosas, según ha explicado Madrazo. Por un lado, "se satisface la demanda de vivienda de mucha gente" y, por otro lado, "hace que los precios de venta libre se contengan".
El consejero de Vivienda también se ha referido a la subida de precios de la vivienda libre de una manera optimista ya que, aunque ha subido un 7% respecto al año pasado, este aumento es inferior al registrado a nivel estatal, que está cifrado en un 17%.
Desde el Departamento de Vivienda se ha marcado el objetivo de que en el plazo de ocho años el volumen de vivienda protegida sea mayor que el de la privada.