www.euroinmo.com

Juan a. Gomez Pintado, presidente de Agofer

“Estamos buscando una compañía del sector en Europa del Este o en México"

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
Con más de dos décadas a cuestas, Agofer, una promotora inmobiliaria de carácter familiar, ha sufrido un cambio espectacular en su estructura, negocio y cuenta de resultados. Desde 1982, su facturación se ha multiplicado por más de 400 y la prevista para los dos próximos ejercicios sigue en esa línea. Su presidente nos explica que el plan de negocio pasa por mantener su posición en el mercado de primera vivienda, sin abandonar el de segunda residencia y el de tercera edad, y apostando por la rehabilitación, una actividad para la que van a crear una nueva sociedad. Además, quieren adquirir una compañía en el extranjero.
- Agofer se fundó a principios de los años ochenta, ¿cuáles son los principales cambios que ha experimentado la compañía desde su creación?
- Cuando creamos la sociedad, en 1982, nos decantamos por el negocio de la promoción de viviendas protegidas, en el que estuvimos trabajando durante unos siete años, hasta que empezamos a tener dificultades para hacer este tipo de casas porque no nos salían rentables y apostamos por el sector residencial de renta libre.

Podríamos decir que éste ha sido un cambio notable, pero lo es aún más el vertiginoso crecimiento económico que ha experimentado la compañía. En 1982 facturábamos alrededor de 180.000-240.000 euros, y el año pasado alcanzamos los 80 millones de euros. Además, las ventas ya realizadas para los próximos ejercicios nos sitúan por encima de los 100 millones de euros al finalizar 2005, y cerca de los 200 millones en 2006.

- Estas cifras, ¿qué pueden suponer en número de viviendas?
- Estamos hablando de unas mil viviendas anuales. Aunque es cierto que tenemos promociones que, por su tipología, incrementan mucho la cifra de negocio, como es el caso de la calle Ayala de Madrid, donde estamos construyendo un centenar de pisos de lujo que supondrán una facturación cercana a los 103 millones de euros.

- Ha comentado que dejaron de hacer vivienda protegida porque no salía rentable. Las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno de la Comunidad de Madrid ¿suponen algún cambio en este sentido?
- El plan puesto en marcha por el Ejecutivo de Esperanza Aguirre sí es rentable para los promotores, porque, aunque la rentabilidad no es exagerada, está asegurada, pues supone una facturación muy estable durante un periodo de siete años. Más aún si puedes encadenar varias promociones de este tipo.

De hecho, nosotros queremos formar parte de este proyecto regional. Ya nos presentamos al concurso de Rivas Vaciamadrid, que no nos adjudicamos, a pesar de haber quedado finalistas, y nos planteamos participar en los próximos, siempre que tengan un tamaño grande; se habla de Colmenar y Móstoles.

- En este sentido, ¿qué líneas cree que debería incluir el Plan de Choque que elabora el Ministerio de Vivienda para fomentar la participación de los promotores en la creación de pisos protegidos?
- La clave está en cómo se van a hacer los concursos de suelo. Si va a ser un proceso claro y transparente y si va a permitir construir VPO pero obteniendo cierta rentabilidad. Si finalmente es así, también participaremos en las nuevas iniciativas.

- ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan los promotores, actualmente?
- Aunque ya se ha dicho en incontables ocasiones y se ha debatido mucho sobre ello, nuestro principal problema sigue siendo la escasez de suelo a corto plazo, lo que hace muy difícil la subsistencia de compañías medianas o de pequeño tamaño. Ya que si quieres mantener una actividad sostenida en el tiempo, tienes que estar almacenando suelo durante prácticamente siete años, y no existe ningún otro sector que tenga que estar almacenando materia prima durante tanto tiempo.

Esta situación se produce porque toda la legislación existente y la intervención de las administraciones públicas en materia de urbanismo hacen que la gestión sea muy lenta -algunos ayuntamientos tardan entre ocho y nueve meses en conceder licencias-. Mientras tanto, los precios del suelo siguen subiendo una barbaridad año tras año.

- Ahora que se habla de los primeros síntomas de desaceleración en el mercado residencial, ¿Agofer va a apostar por nuevas líneas de negocio?
- Estamos especializados en primera residencia y queremos seguir así, aunque también tenemos promociones de segunda residencia en costa. Además, llevamos cuatro años en el negocio de la tercera edad, en alianza con Ballesol, y ya tenemos tres complejos en funcionamiento. Nosotros los construimos y nos quedamos con la propiedad del inmueble, y la gestión se comparte.

Hemos estudiado el sector de oficinas y el de hoteles. El primero no nos parece adecuado para el grado de sostenibilidad que queremos en nuestra actividad. En cuanto al mercado hotelero, creemos que el de costa está muy saturado, por lo que no nos interesa, aunque sí nos atraen los hoteles de ciudad, pero sabemos que es difícil encontrar proyectos interesantes en los principales núcleos urbanos.

Lo que sí hemos hecho es apostas por el negocio de la rehabilitación y estamos en proceso de formación de una sociedad dentro del grupo dedicada íntegramente a esta actividad.

- ¿Se plantean entrar en nuevos mercados internacionales?
- Hemos estudiado los países de Europa del Este porque creemos que tienen futuro, aunque sería un proyecto a largo plazo porque su situación actual es similar a la de España hace 30 años. La capacidad adquisitiva de la población no es muy alta -la clase media polaca cobra unos 600 euros mensuales- y hay que tener en cuenta que están saliendo de un régimen comunista, lo que hace que el sistema administrativo sea muy complejo.

- ¿Y estarían interesados en algún tipo de operación corporativa ahora que están tan ‘de moda’?
- Las fusiones están totalmente descartadas. Pero sí nos hemos planteado comprar participaciones de alguna compañía del sector fuera de nuestras fronteras. De hecho, ya estamos buscando en los países de Europa del Este y en México.

- ¿Como llegó al sector inmobiliario?
- Aterrizo en el sector en el año 1982 con la formación de Agofer como una sociedad fundada entre mi padre y yo.
- ¿Podríamos decir que se trató de una vocación temprana?
- Lo cierto es que desde muy pequeño mi padre me llevaba a visitar las obras todos los sábados y siempre he tenido esa inquietud.
- ¿Y no se ha planteado nunca cambiar de sector o de trabajo?
- No, soy feliz haciendo lo que hago. Disfruto con mi trabajo, aunque se trata de un negocio complicado y me resta mucho tiempo libre que poder dedicar a mi familia. Creo que es importante divertirse con lo que uno hace, porque así el trabajo te da muchas más satisfacciones.
- ¿Qué es lo que más le gusta del sector?
- Lo que me gusta es poder desarrollar una empresa. Siempre he querido crear una compañía sólida. Aunque del sector inmobiliario, me gusta el proceso de transformación urbanística de un suelo hasta convertirlo en un producto para la venta.
- ¿Y lo que menos?
- La falta de transparencia dentro del mercado. Las empresas estamos muy poco cohesionadas y somos muy individualistas.
- ¿Qué cualidades debe tener un buen empresario?
- Por encima de todo, debe ser honrado y trabajador. Además, debe poseer lo que yo llamo ‘inteligencia emocional’, es decir, saber hacer trabajar a un equipo de forma conjuntada para que las cosas funcionen bien.
- ¿Cuáles son sus principales aficiones?
- Me encanta correr. Practico maratón, no me pierdo la San Silvestre y cuando me voy de viaje no me faltan nunca mis zapatillas y mi ropa de deporte. Es una manera de descargar adrenalina.

Muy personal
"Es importante saber divertirse y disfrutar con el trabajo"

- ¿Como llegó al sector inmobiliario?
- Aterrizo en el sector en el año 1982 con la formación de Agofer como una sociedad fundada entre mi padre y yo.
- ¿Podríamos decir que se trató de una vocación temprana?
- Lo cierto es que desde muy pequeño mi padre me llevaba a visitar las obras todos los sábados y siempre he tenido esa inquietud.
- ¿Y no se ha planteado nunca cambiar de sector o de trabajo?
- No, soy feliz haciendo lo que hago. Disfruto con mi trabajo, aunque se trata de un negocio complicado y me resta mucho tiempo libre que poder dedicar a mi familia. Creo que es importante divertirse con lo que uno hace, porque así el trabajo te da muchas más satisfacciones.
- ¿Qué es lo que más le gusta del sector?
- Lo que me gusta es poder desarrollar una empresa. Siempre he querido crear una compañía sólida. Aunque del sector inmobiliario, me gusta el proceso de transformación urbanística de un suelo hasta convertirlo en un producto para la venta.
- ¿Y lo que menos?
- La falta de transparencia dentro del mercado. Las empresas estamos muy poco cohesionadas y somos muy individualistas.
- ¿Qué cualidades debe tener un buen empresario?
- Por encima de todo, debe ser honrado y trabajador. Además, debe poseer lo que yo llamo ‘inteligencia emocional’, es decir, saber hacer trabajar a un equipo de forma conjuntada para que las cosas funcionen bien.
- ¿Cuáles son sus principales aficiones?
- Me encanta correr. Practico maratón, no me pierdo la San Silvestre y cuando me voy de viaje no me faltan nunca mis zapatillas y mi ropa de deporte. Es una manera de descargar adrenalina.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios