www.euroinmo.com

El sector ha perdido empleo durante los últimos cinco trimestres

La construcción crece en Galicia menos que el conjunto de la economía

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
La ralentización del sector de la construcción es una realidad en Galicia. La actividad considerada el motor de la comunidad registró durante el primer trimestre del año un crecimiento del 2,5%, medio punto por debajo del promedio de la economía. Así lo recoge el Observatorio Inmobiliario que publica Caixa Galicia.
Según el informe, también resulta preocupante que el número de ocupados -128.400 en marzo del 2004- haya registrado descensos continuos durante los últimos cinco trimestres.

El estudio hace referencia al mercado inmobiliario, y destaca su fortaleza. Tras recordar que durante el año 2003 el número de viviendas iniciadas rebasó las 30.000, apunta que en el primer trimestre de este año asciende a 9.000. De continuar a este ritmo, el año se cerraría con más de 40.000 viviendas iniciadas en Galicia.

El informe del Observatorio Inmobiliario señala que el mercado de las áreas urbanas (que concentró 22.000 nuevas viviendas en el 2003) sigue en proceso de expansión, aunque empieza a dar ciertos síntomas de fatiga. El número de casas aumenta en todas las áreas salvo en Ourense (donde se registra un descenso de la demanda que ha llevado a un freno en la construcción), y la mitad de todas las viviendas nuevas se levantan en Santiago y A Coruña. En general, el informe apunta que se detecta una tendencia al exceso de oferta de vivienda, salvo en Vigo, donde predomina la demanda.

Por otra parte, la Asociación de Promotores y Constructores (APCE) advirtió ayer de la posibilidad de que se genere un «mercado negro» de suelo en el caso de que el Gobierno lleve adelante su iniciativa de modificar el sistema de valoración de los terrenos para evitar que su precio incluya expectativas futuras que fomenten la especulación. El secretario general Manuel Martí, explicó que las expectativas sobre el futuro valor de un bien son «inherentes y consustanciales» al precio y valor del mismo. En su opinión, el libre mercado es la solución a los problemas de escasez y especulación del suelo, su carestía, y la de la vivienda.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios