Los sectores con mayores posibilidades son la promoción y la construcción
Hungría se presenta en Europa como
uno de los países más rentables
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
El potencial de crecimiento que presenta Hungría en cuanto a infraestructuras, vivienda y protección del medio ambiente, convierte al país en un mercado rentable para los empresarios españoles, que actualmente apenas están presentes en su economía. Además de presentar un panorama propicio para la construcción y la promoción inmobiliaria, a partir de 2007 será receptor de los fondos europeos que hasta ahora se destinaban a España.
Lucía Sierra.
Budapest
Hungría es uno de los diez países que acaban de ingresar en la Unión Europea que presenta mayores posibilidades de crecimiento en cuanto a promoción inmobiliaria, construcción, generación de energía o protección del medio ambiente se refiere. Con un nivel de desempleo del 5,6% y un ritmo de crecimiento del 4,5% en los últimos años, se ha convertido en un mercado con unas condiciones macroeconómicas propicias para que los inversores entren en el país, especialmente en un momento en el que se están aplicando importantes reformas estructurales y privatizaciones que dejan atrás el intervencionismo comunista.
Según Péter Spányik, director general de The Hungarian Investment and Trade Development Agency, la institución estatal que promueve las inversiones y el comercio bilateral de Hungría con otros países, el sector con mayor actividad y mejores posibilidades para invertir es, en vista de los proyectos que tiene previsto poner en marcha el Gobierno húngaro, la construcción de carreteras y nuevas redes de transporte. Spánkyik señala también que la protección del medio ambiente, aunque se trata de una actividad bastante marginal entre las empresas locales, “se va a convertir en los próximos años en un mercado muy atractivo, ya que Hungría deberá ir aproximándose a los estándares de la Unión Europea de calidad”.
Presencia española.- Pese al potencial de crecimiento del país, la inversión española ocupa una posición marginal y supone únicamente 210 millones de euros de los más de 25.000 millones que han llegado a Hungría en los últimos años. De hecho, la presencia de empresas españolas se reduce al SCH, Funespaña, Grupo Uralita, Cortefiel, Bodegas Bega Sicilia, Soluziona y Max Plastic.
A pesar de esta situación, Carlos Junquera, socio-inversor para España de Hispamerinvest, asegura que en el último año ha empezado a haber un mayor interés por parte de nuestro país. Junquera apunta al sector inmobiliario como la actividad con mayor futuro en Hungría para los próximos años, ya que los húngaros, como los españoles, tienen una tradición muy arraigada de tener en propiedad la vivienda habitual.
“Ahora se están construyendo muchos pisos y se está comprando suelo estratégico, por lo que es probable que se sigan los pasos de España en cuanto al ‘boom’ inmobiliario”, destaca el representante de Hispamerinvest.
Otro factor importante es que, a partir de 2007, Hungría será uno de los países que recibirá el grueso de los fondos estructurales que hasta ahora recibía España, lo que ofrece una buena oportunidad para los empresarios españoles que quieran aprovechar el dinero procedente de la UE para financiar los nuevos proyectos.
En este sentido, el subsecretario de Negociaciones e Integración de Hungría, Istvan Major, ha sugerido a las compañías españolas que diversifiquen sus inversiones más allá de los países latinoamericanos.