El programa del PSOE
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
vivienda
- Construir 180.000 viviendas al año a un máximo de 96.000 euros en compra y 240 euros mensuales para el alquiler, durante los próximos cuatro ejercicios que dura la legislatura.
- Crear una Agencia Pública de Alquiler, que establecerá acuerdos con propietarios.
- Lograr que ningún ciudadano tenga que comprometer más del 30% de su renta para disfrutar de una vivienda digna.
- Establecer un acuerdo entre las tres administraciones (estatal, regional y municipal) para que todos los suelos de propiedad pública que se desafecten de su uso preexistente se destinen, preferentemente, a la promoción de VPO.
- Reformar la legislación estatal sobre valoración legal del suelo, de forma que, en ningún caso, su valor legal pueda incorporar elementos especulativos
- Establecer la reserva obligatoria de un mínimo del 25% del aprovechamiento urbanístico residencial en suelo urbano no consolidado y urbanizable para la promoción de VPO.
- Las ayudas públicas se destinarán, preferentemente, a la VPO en alquiler y en derecho de superficie.
- La VPO para venta mantendrá durante toda su vida útil un precio máximo actualizado cada año y sólo podrá venderse, en las segundas y posteriores transmisiones, a demandantes de VPO inscritos en un registro público.
- Elevar el porcentaje de viviendas en alquiler del 9% actual al 20% del total del parque existente.
- Favorecer la asignación de ayudas directas en detrimento de las desgravaciones fiscales.
- Aplicar el IVA del 4% en todas las viviendas protegidas.
- Desarrollar fondos de inversión inmobiliarios para fomentar la oferta de vivienda en alquiler, igualando la normativa española a la europea.
Infraestructuras
• Creación de un Plan Intermodal de Servicios e Infraestructuras del Trasporte (Pisit), que, con una inversión de 109.043 millones en 10 años, servirá de marco para la planificación de las infraestructuras en las dos próximas legislaturas, con el horizonte temporal máximo de diez años y para la mejora de lo servicios de transporte.
• ferrocarriles:
- Creación de 9.387 nuevos kilómetros de vías ferroviarias con una inversión de 49.337 millones de euros, un 45,2% del total.
- Prioridad para la creación de un gran eje central de alta velocidad de conexión con Francia en ancho europeo, desde Sevilla hasta Barcelona y Figueras/Conexión con red francesa, con un total de 3.200 kilómetros y 21.019 millones de presupuesto.
- Creación de una red mixta de viajeros y mercancías de alta velocidad con 2.664 kilómetros y 6.833 millones de inversión.
- Otras líneas planificadas de alta velocidad recorrerán 1.078 kilómetros y costarán 3.772 millones.
- Prolongación de la red ferroviaria española hacia Portugal con otros 318 kilómetros y 1.156 millones de inversión.
- Creación de un conjunto de líneas convencionales de 2.126 kilómetros y 957 millones de presupuesto.
- Se realizará una inversión en líneas de Cercanías de 9.000 millones.
- La integración del ferrocarril en la ciudad, presupuestado en 2.400 millones, se eliminarán en más de 20 núcleos urbanos los pasos a nivel.
- Desarrollo de plataformas logísticas intermodales en las que el papel ferroviario sea el núcleo, con una inversión de 1.800 millones.
- Apoyo a la implantación de nuevas tecnologías ferroviarias en ciudades, que costará 2.400 millones.
• carreteras: 38.406 millones de inversión, un 35,2% del total
• Vías de gran capacidad
- Se finalizarán todas las que están planificadas y en fase de ejecución.
- Construcción de 3.887 kilómetros de nuevas autovías, con un presupuesto de 11.451 millones de euros.
• Conservación y mantenimiento de la red
- Inversión de 1.000 millones anuales (10.000 en total) en conservación para garantizar la seguridad de las vías.
• Mejora de la seguridad vial
- Establecimiento de un programa de seguridad vial que reducirá al 50% la siniestralidad en la carretera con el horizonte de 2007. Para ello se invertirán 814 millones al año.
• Otras actuaciones:
- Inversión de 4.500 millones, un 4,1% del total, para actuaciones en el medio urbano, mejora y modernización de las autovías y autopistas de la primera generación, y actuaciones concertadas con otras administraciones para la mejora de accesos, conexiones e integración de las redes viarias existentes.
• Puertos: 7.800 millones de inversión, un 7,2% del total, que procederán de la autofinanciación gracias a recursos propios.
- Mantenimiento de la titularidad pública de los puertos.
- Gestión indirecta de los servicios.
- Creación de una Agencia Nacional de Guardacostas y de Servicios Marítimos.
• Aeropuertos: 9.000 millones de inversión, un 8,3% del total.
- Impulso de los consorcios entre las diferentes administraciones: estatal, autonómica, local y supralocal en los ámbitos geográficos en los que se sitúan los aeropuertos.
- Reforma de la vigente Ley de Navegación Aérea de 1960.
medio ambiente
- Elaboración de indicadores de la sostenibilidad por parte de instancias independientes.
- Potenciación de la educación, la formación y la investigación ambiental para que los ciudadanos se corresponsabilicen.
- “Tolerancia cero” frente a los que pongan el peligro la seguridad ambiental. La Fiscalía especial garantizará el conocimiento y la disponibilidad de las tecnologías menos contaminantes y más eficientes en todos los sectores productivos y reforzará la capacidad de inspección, control, asesoramiento y sanción.
- Diseño de modelos de ecoauditorías adaptados a cada sector productivo.
- Incorporar a un registro público a las empresas que apuesten por la sostenibilidad. Estas obtendrán prioridades en la contratación pública.
- Aumento de la fiscalidad de productos contaminantes y nocivos y aplicación en las instituciones públicas de la Agenda Local 21.
- Cumplir el Protocolo de Kioto favoreciendo la eficiencia energética y el incremento de las energías limpias. Puesta en marcha de un plan eólico marino en España.
- Revisión y potenciación de un plan de fomento de las energías renovables.
- Sustitución gradual de la energía nuclear por energías más seguras, más limpias y menos costosas.
- Impulso al Consejo Asesor de Medio Ambiente como órgano de consulta y participación. Se perfeccionará la legislación sobre evaluación ambiental de proyectos y se introducirá la evaluación ambiental estratégica en planes y programas nacionales.
agua
- Reforma de las confederaciones hidrográficas para que se adecuen al estado autonómico.
- Aplicación a las sociedades estatales, durante un periodo previo a su definitiva desaparición, de un estatuto que garantice su operatividad y transparencia.
- Creación de un banco público del agua en cada cuenca para favorecer una reasignación más eficiente de los derechos del agua.
- Impulso de la innovación tecnológica y los hábitos que favorezcan un uso eficiente del agua con carácter permanente y la recuperación de la cubierta vegetal de las cuencas.
- Dar prioridad al abastecimiento de agua potable para toda la población.
- Ejecución de forma urgente de las inversiones en modernización de regadíos, depuración y reutilización de aguas residuales previstas en el Anexo de la Ley del Plan Hidrológico Nacional.
- Propiciar el consenso social y territorial para plantear la transferencia al Segura de agua procedente de otras cuencas.
- Potenciar la desalación a partir de energías renovables.
- Transferir la gestión de las cuencas intracomunitarias a la comunidad autónoma correspondiente.