www.euroinmo.com

El año pasado se construyeron en total 4.817 pisos, un 51% más que en 2002

El número de viviendas protegidas en 2003 en A Coruña no superó el 16%

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
En la ciudad de A Coruña el número de viviendas de protección oficial no superó el 16% del total de pisos construidos durante el año 2003, una cifra que se situó en 4.817, lo que supone un incremento del 51,96% con respecto al ejercicio de 2002, cuando las edificaciones residenciales en la ciudad herculina no superaron la cantidad total de 3.170 unidades.
Marisa Prado
A Coruña

Uno de los datos más concluyentes del estudio efectuado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, COAG, es que en A Coruña las cifras referidas a su población no se corresponden con la cantidad de viviendas que se han construido en el núcleo urbano.

Mientras que en el resto del país estos dos componentes se han ido acercando hasta prácticamente conseguir el equilibrio, en la ciudad herculina las diferencias continúan siendo bastante apreciables, puesto que la edificación sigue un ritmo creciente, según explica el presidente de la delegación coruñesa del COAG, Alberto Unsain.

A estos datos se une otro que permite realizar un mapa de la situación de la vivienda en A Coruña, y es que, mientras que la construcción de inmuebles se ha incrementado en los últimos años, el número de pisos de protección oficial no llegó, en el año 2003, al 16% del total del nuevo parque residencial de la ciudad.

A Coruña, junto con Ourense y Pontevedra, forman la trilogía de las ciudades gallegas donde el porcentaje dedicado a este tipo especial de casas es el más bajo de la comunidad, muy por debajo de Santiago, Ferrol o Vigo y, desde luego, muy lejos del 40% que se destina en otras comunidades autónomas, como Cataluña o el País Vasco.

El aumento de viviendas en la urbe ha sido especialmente llamativo en el ejercicio anterior, puesto que en el término municipal herculino se construyeron en 2003 un total de 4.817 pisos, lo que supone un incremento del 51,96%, mientras que en 2002 el número no pasó de 3.170, según los datos de edificios visados que forman el registro del COAG.

Demanda estudiantil.- Las causas esgrimidas para explicar esta situación se centran, según explica Unsain, en dos factores. Por un lado, el aumento del número de polígonos industriales, que ha posibilitado un incremento de lo residentes. Por otro lado, la universidad ha servido de ‘gancho’, puesto que la cifra de estudiantes que alquilan pisos se ha incrementado al igual que el número de inmuebles que han dejado de estar vacíos.

La gran presencia de actuaciones inmobiliarias, sin embargo, no ha tenido reflejo en el precio que una persona debe desembolsar si quiere adquirir un piso. En el caso de A Coruña, el coste del metro cuadrado se situaba a finales del año pasado en 368 euros, mientras que el coste total de un inmueble subió un 10,5% con respecto a 2002.

Otro de los aspectos en los que se diferencian las tendencias que se dan en el resto del país y A Coruña se refiere a que, mientras que en España las viviendas que se construyen en la zona de influencia de las urbes ha aumentado, en detrimento de las que se levantan en la ciudad, en A Coruña ocurre todo lo contrario. El incremento en la edificación de inmuebles es mayor en la metrópolis que la que se produce en la zona más próxima.

Más pisos en la ciudad.- Mientras que en los nueve ayuntamientos que se sitúan en las cercanías de la urbe se levantaron un total de 3.939 construcciones, en la ciudad esta cifra se ha visto superada en un 22,29%. Si se tiene en cuenta la construcción que se produjo en cada municipio, según el estudio elaborado por el COAG, el de Oleiros es en el que el número de viviendas fue mayor, con un total de 1.109 pisos, de los que 129 se destinaron a protección oficial. Si se exceptúan éstas y las de A Coruña, sólo en Abegondo y Bergondo contabilizan la edificación de este tipo de viviendas, en cada uno de estos municipios se dedicó una casa a protección oficial.

Si el referente que tomamos son los pisos de precio libre que se han edificado en el área metropolitana, el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia tiene visados en Sada un total de 554; en Arteixo, 773; en Carral, 50; en Betanzos, 150; en Bergondo, 73; en Culleredo, 560 y, por último, en Cambre, 418.

La superficie total que se dedicó a levantar los inmuebles en el área metropolitana y en la propia ciudad se situó en 1.583.888 metros cuadrados, con una inversión de 583.180.086 euros, lo que ha permitido la edificación de un total de 8.756 viviendas.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios