www.euroinmo.com

En dos años se habrá construido un 154% de VPO de lo establecido

El Gobierno vasco prevé la construcción de 25.000 pisos protegidos en 2005

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
El consejero de Vivienda del Gobierno vasco, Javier Madrazo, ha anunciado recientemente que su departamento prevé construir en el año 2005 alrededor de 25.000 viviendas de protección oficial, frente a la previsión de 16.200 unidades recogidas en el Plan Director de Vivienda para el cuatrienio 2002-2005, lo que supone un incremento del 154% sobre las previsiones.
Garbiñe Esteban.

Bilbao

“La vivienda no puede convertirse en un artículo de lujo, porque es un derecho básico y de ella depende el desarrollo de muchos proyectos familiares”. Esa es la máxima que mueve la política de vivienda puesta en marcha por el Ejecutivo vasco para atajar este problema, según explica el consejero del ramo, Javier Madrazo.

Madrazo, que ha presentado en Bilbao los resultados del Plan Director de 2003, ha calificado de “éxito total” la ejecución del Plan Director 2002-2005. “Esperamos superar con creces los objetivos marcados”, ha dicho.

En los últimos dos años el Departamento de Vivienda ha iniciado en el País Vasco un total de 11.679 viviendas protegidas, la mayoría de ellas destinadas al alquiler social, lo que supone el 72% de la cifra establecida en el plan. En concreto, en 2003 se construyeron un total de 6.625 pisos protegidos, es decir, un 31% más que en el ejercicio anterior, cuya inversión ascendió a 140 millones de euros.

Alava coge el relevo.- Por territorios, en Alava se construyeron el año pasado 2.555 nuevas viviendas, 2.092 en Vizcaya y 1.978 en Guipúzcoa. “Alava está tomando el relevo a Vizcaya gracias a los desarrollos de Salburua y Zabalgana”, señala Madrazo, quien considera necesario buscar nuevos suelos en Vizcaya y acelerar las operaciones del territorio guipuzcoano.

El consejero ha insistido en que la comunidad autónoma vasca se encuentra “a la cabeza” en la construcción de vivienda protegida, con una cuota de mercado del 38%, tomando como referencia la vivienda libre de los últimos diez años. Según los datos del Ejecutivo regional, “este porcentaje en el Estado es del 9%” y en la comunidad autónoma vasca se produce el 10% de la vivienda protegida del país.

Además, según Madrazo, durante los dos últimos años “se ha duplicado la producción de pisos sociales en la región. Así, mientras que en la década de 1992 a 2001 se construía a un ritmo de 2.805 viviendas anuales, el promedio actual es de 5.840 unidades al año”.

Con relación al precio medio de este tipo de pisos, Madrazo apunta que presentan “un promedio cercano a los 100.000 euros, aunque esta cantidad varía en función del tamaño de la casa y de la población en la que se encuentre”.

Las cifras de 2003.- Durante el ejercicio anterior, el Departamento de Vivienda sorteó un total de 3.021 viviendas, 1.455 de ellas destinadas al alquiler social, cuya media mensual se sitúa en 180 euros.

Además, según Madrazo, en 2003 “un total de 19.821 personas se vieron beneficiadas por las actuaciones puestas en marcha desde el Gobierno vasco”. Estas actuaciones se dividieron en la construcción de viviendas protegidas (6.625), movilizar los pisos vacíos (528), ayudas a la compra (1.509) y ayudas a la rehabilitación (11.159).

Pese a que en la actualidad cerca de 75.000 personas están inscritas en las listas de Etxebide, los datos demuestran, a juicio del consejero, que “para miles de personas la vivienda ya no es un problema”. “Estamos empeñados en que todos los vascos tengan garantizado el acceso a una vivienda digna”, subraya Madrazo.

En lo que respecta a la movilización del parque de viviendas existente, durante el año pasado, se gestionaron 1.509 ayudas, con un promedio de 8.500 euros para la adquisición de pisos de segunda mano. Además, se concedieron 11.159 subvenciones destinadas a la rehabilitación y se movilizaron 528 viviendas que estaban vacías, una cifra que, para 2004, prevé ampliarse hasta las 1.500 unidades.

El consejero también ha querido resaltar que, en la actualidad, “se sortean todas las viviendas”, por lo que “se ha acabado con las adjudicaciones a dedo, el fraude y el sobreprecio con dinero negro bajo la mesa”.

Por último, Madrazo ha pedido a todas las instituciones públicas, entre ellas los ayuntamientos, a que fomenten la construcción de viviendas protegidas en sus respectivos y términos municipales.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios