www.euroinmo.com

La contraportada

La mejor obra del bienio 2002-2003

Gema Fernández/León

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
El Auditorio Ciudad de León, obra de los arquitectos Luis Moreno Mansilla y Emilio Tuñón, ha sido galardonado con el Premio de Arquitectura Española 2003, que concede con carácter bianual el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, a la obra de mayor singularidad arquitectónica de los últimos dos años.
No todo puede ser hecho, pero todo lo que puede hacerse es infinito”. Una máxima que guía los designios constructivos del equipo formado por Luis Moreno Mansilla y Emilio Tuñón, dos arquitectos que han revolucionado la estética y fisonomía de la entrada al nuevo barrio leonés de Eras de Renueva con su auditorio. Un trabajo que ha sido reconocido con el Premio de Arquitectura Española 2003.

Los propios arquitectos declaran que concibieron este inmueble como un espacio que hace un “guiño” al antiguo hospital de peregrinos de San Marcos, hoy parador de lujo, y que, lejos de agredir al histórico edificio del siglo XVI, se complementa con él de forma que ambos configuran un “salón urbano” hacia la nueva parte de la ciudad. “Es como un homenaje al plateresco de San Marcos, al puente y al río, a la historia de León en definitiva, en el que unos y otros se devuelven las miradas”, afirman sus diseñadores.

La fachada del Auditorio Ciudad de León se organiza como un apilado de ventanas, “una composición moderna, pero que, en cierta medida, se relaciona con el mundo opaco y perforado de San Marcos”, explican Tuñón y Mansilla.

El conjunto se organiza en dos construcciones: el volumen principal, que acoge la sala con capacidad para 600 ó 1.200 personas, según las necesidades, y un segundo cuerpo que aloja las salas de exposiciones. El auditorio es un edificio polivalente, pensado para congresos, exposiciones y actividades artísticas variadas, pero, sobre todo, para la música. Por eso el interior, de corte minimalista, es sólo de madera, anillos curvados para conseguir una acústica óptima.

El auditorio leonés, construido por FCC, fue inaugurado en mayo de 2002, después de diez años de proyectos y modificaciones. Hoy se ha convertido en toda una seña de identidad de la ciudad, que quedará completada cuando se finalicen las obras del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (Musac), diseñado por estos dos arquitectos madrileños.

El Musac “es también un homenaje a los ríos leoneses que van a morir al Duero”, aseguran Tuñón y Mansilla. “Aunque algunos no lo crean -continúan-, lo cierto es que tiene mucho que ver con el auditorio en ese juego de interior y exterior, de luces y sombras, con esas ventanas que son como una familia, como hermanas, pero distintas. Algo que tiene que ver con nuestra concepción de la arquitectura, con la que queremos expresar el convencimiento de que es posible entenderse en la diversidad”, concluyen los creadores.

Arquitectos museísticos.- Para muchos, los madrileños Luis Mansilla (1959) y Emilio Tuñón (1958) se han convertido en “los arquitectos de los museos”. Primero fue el de Zamora, en 1993, luego el de Castellón y el concurso ganado para el centro de cultura contemporánea de Brescia (Italia), y ahora el Musac.

Sus diseños se caracterizan por el empleo del lenguaje gráfico que importa elementos de la cartelería publicitaria y no dudan en añadir toques de pop art a la cuidada geometría de sus edificios: muros informativos y revestimientos policromados en el Musac, pisos rotulados en Brescia, y una osada propuesta para remodelar el Museo Reina Sofía de Madrid, que finalmente quedó en manos del arquitecto francés Jean Nouvel.

Ese estilo único es el que hace que la lista de museos que llevarán su codiciada firma no se detenga. Por citar dos ejemplos más, en Pamplona ya proyectaron el Museo de los Sanfermines, y en Santander, originales “montañas museísticas” para un centro cultural de Cantabria.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios