www.euroinmo.com

La inversión en inmuebles residenciales resta capacidad ahorrativa a las familias españolas, según Funcas

Record histórico en la construcción de viviendas: este año se visarán 700.000 nuevas unidades

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
La construcción de viviendas en España ha vuelto a registrar un nuevo record. Entre abril y junio de este año comenzaron a edificarse 187.059 nuevos pisos, un 10,5% más que en el mismo periodo de 2002, y la mayor cifra contabilizada históricamente en un solo trimestre. De mantenerse esta progresión en lo que queda de ejercicio, en el conjunto de 2003 se iniciarán cerca de 700.000 nuevas unidades residenciales, lo que supone multiplicar por tres la media de 250.000 viviendas que se construían antes de 1997, fecha en la que se inició el actual ciclo expansivo. La inversión en vivienda está restando capacidad ahorrativa.
Gema Fernández
Madrid

El número de viviendas visadas en España entre junio de 2002 y junio de 2003 se cifra en 686.429 nuevas unidades, lo que supone un 14,5% más de pisos iniciados que en los dos meses anteriores al periodo citado. Si se mantiene esta progresión hasta finales de año, la diferencia llegaría a ser de un 19,5% respecto al ejercicio precedente, cuando se construyeron 574.029 pisos.
Pero el record se ha batido entre abril y junio. De acuerdo con los datos del Consejo Superior de Arquitectos de España, en el segundo trimestre de 2003 se empezaron a construir 187.059 inmuebles residenciales, la mayor cifra edificada en un periodo similar en toda la historia, y que supone un 10,5% más que en el segundo trimestre de 2002. Además, esas poco más de 187.000 viviendas comenzadas entre abril y junio de este ejercicio casi representan la totalidad de las construidas en todo un año en los periodos de crisis del sector.

Previsiones.- De mantenerse esta progresión en lo que queda de año, en el conjunto de 2003 se empezarán a construir cerca de 700.000 viviendas, lo que supone una notable progresión respecto a las 574.029 que se iniciaron el pasado ejercicio, y multiplicar por tres la media de 200.000-250.000 unidades que se construían antes de que se iniciara el actual ciclo expansivo, en 1997.
Los arquitectos atribuyen esta “sobreproducción” a una posible “avalancha” de los promotores ante “la posible amenaza que para el sector puede suponer la introducción de nuevas políticas urbanísticas”, instigadas por las voces alarmistas surgidas de la Comisión Europea y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Además, alertan “al sector, a la banca y al Gobierno” de las “serias dificultades” que pueden encontrar en el caso de que la demanda deje de responder a esta oferta de viviendas.
El Ejecutivo comunitario ha señalado que existe riesgo de burbuja inmobiliaria en España y en otros países de la eurozona, debido, en parte, al “robusto” crecimiento de las hipotecas (7%) en el primer semestre de este año por el declive de los tipos de interés.
La Comisión Europea considera que este fenómeno es el principal causante de que los hogares europeos “hayan seguido acumulando deuda”, y alerta de que los niveles de endeudamiento anormalmente altos incrementan la vulnerabilidad del gasto de los hogares, frente a desarrollos adversos en los ingresos o subidas de los tipos de interés.
El año pasado, España registró una subida en el precio de la vivienda del 17,4%, la más alta de la zona euro, aunque la deuda de los hogares se situó en el 6,2%, por debajo de la Países Bajos (7%) o Italia (6,3%). Para el próximo ejercicio, la consultora CB Richard Ellis ha calculado una subida del precio de los pisos en torno al 15%, aunque confía en que este encarecimiento comience a ralentizarse a partir de 2004.

Pisos por encima del salario.- Así, la adquisición de un piso en 2002 representaba algo más del 55% de los ingresos familiares, según Morón, mientras que en 1998 apenas suponía el 40%. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los tipos de interés hipotecarios han pasado de suponer el 16% en 1991 al 4,8% actual de media, con unos plazos de amortización de 20 años, cinco más que en 1998.
Es por ello que, según la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) el 82% de las viviendas en propiedad en España están financiadas mediante una hipoteca.
Ante esta situación, el director general de La Caixa, Josep María Loza i Xuriach, previene a todos aquellos que recientemente hayan adquirido una casa contratando hipotecas a tipo variable que pueden tener problemas para afrontar el pago de las cuotas si se produce un repunte del paro y el Banco Central Europeo aplica una subida de tipos de interés, aunque sea mínima.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios