Antonio Casla/ Director General de GE Wind Energy
“Sólo en el Estrecho de Gibraltar se pueden instalar parques marítimos”
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
Antonio Casla es director general de GE Wind Energy, la división eólica de General Electric, desde hace un año. Cree en la rentabilidad de los parques eólicos marítimos y afirma que su compañía tendrá un 15% de cuota de mercado en 2003.
- ¿Cómo es el modelo de negocio de GE Wind Energy?
- GE Wind Energy fabrica aerogeneradores, y suministra diseño, fabricación, mantenimiento de parques, pero no vendemos la energía generada. En mayo de 2002, GE compró Enron Wind y desembarcó en España. Este año prevé facturar 160 millones de euros en España y Portugal. Es la división de GE que más va a crecer, cerca del 40%. Si el pasado ejercicio se vendieron 66 turbinas, éste serán 160.
- ¿Qué cuota de mercado tienen en España?
- Con la compra de Made, Gamesa llegará al 70% del mercado. Nosotros vamos a ser segundos este año con un 16%. En cuanto a productos, el aerogenerador que se vende en España es el de 1,5 megawatios. Estamos desarrollando una máquina intermedia de más de dos megawatios que estará lista a finales de 2004. La habrá de 2,3; 2,5 y 2,7 megawatios.
- ¿Qué tecnología tiene desarrollada GE en parques eólicos marítimos?
- Hemos desarrollado una aerogenerador de 3,6 Mw cuyo primer prototipo está en España, en el término municipal de Barraxs, en Albacete, y que se ha empezado a instalar en el mar de Irlanda. A finales de septiembre habrá siete aerogeneradores instalados. Son modelos de100 metros de altura, con un diámetro de rotor también de 100 metros y 280 toneladas de peso.
- ¿Cómo es la instalación de estos parques?
- En Irlanda se están instalando a 17 kilómetros de la costa porque su plataforma continental lo permite, reduciendo así el impacto visual. Gracias a esto, se pueden realizar fuertes cimentaciones sin incrementar los costes. Para llevar los aerogeneradores hasta allí se han construido barcos de los que salen unas patas de la bodega, se apoyan en el fondo del mar y con esa resistencia se realizan los trabajos.
- ¿Sería el mismo proceso en España?
- En España la plataforma continental es muy profunda. A pocos kilómetros de la orilla las profundidades son enormes y eso hace que se disparen los costes de instalación. La única zona apta es el Estrecho de Gibraltar. Allí es donde EHN tiene un proyecto llamado ‘Mar de Trafalgar’, para instalar 1.000 Mw, unos 400 aerogeneradores. Es un proyecto que todavía tiene muchas etapas que cubrir y que podría estar listo en 2006. Este parque marítimo eólico se ha presentado a la Administración con nuestro prototipo de 3,6 megawatios.
- ¿Por qué se recurre a zonas marítimas?
- El viento en el mar es más constante, oscila menos, y éste es el factor más importante para determinar la potencia de una máquina. Un buen parque eólico terrestre puede estar produciendo durante 3.000 horas al año, es decir, que casi un tercio del día la máquina está funcionando, pero el resto está parada. Cuando vas al mar este periodo de producción se duplica, la eficiencia es mucho mayor, por lo que el coste de la energía generada es menor.
- ¿Qué otros problemas existen para instalar un parque eólico marítimo?
- Al igual que en los parques terrestres, hay que hacer estudios. En este caso, la navegación, la fauna y la flora marina, la inmigración ilegal y el contrabando serían algunos temas a estudiar. También la propiedad del lugar donde se instala. Pero uno de los principales problemas es el de trasladar la energía generada hasta tierra, pues no sólo hay que extender un cable, sino que, además, hay que enterrarlo en el fondo marino. Pero, por otro lado, se piensan instalar jaulas de acuicultura, arrecifes artificiales y se ha estudiado la posibilidad de obtener energía mareomotriz o incluso de las olas, aunque es una etapa que no está tan evolucionada como la eólica en ese proyecto.