www.euroinmo.com

Este encarecimiento dificulta la compra a los jóvenes

El precio de la vivienda ha subido un 350% en las Islas en los últimos doce años

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
El precio de la vivienda en Baleares se ha disparado en los últimos años. Según un estudio del Consejo de Juventud de las Islas, el metro cuadrado residencial es en la actualidad un 350% más caro que hace 12 años y los jóvenes necesitan invertir el 76% de su sueldo, durante 15 años, para pagar la hipoteca del inmueble.
Carmen Arriola
Palma de Mallorca

Un 350%. Este es el porcentaje en que se ha visto incrementado el precio de la vivienda en Baleares durante los últimos doce años, según un estudio realizado por el Consejo de Juventud de las Islas (CJIB). En 1987, el metro cuadrado valía algo más de 300 euros, mientras que a finales de 2002 costaba unos 1.500 euros.
La escalada de precios ha sido especialmente intensa a partir de 1998, momento en que Baleares se colocó por delante de la media española en el precio de la vivienda, una posición que sigue manteniendo. Así, en 2002, el metro cuadrado valía en el resto del Estado 1.200 euros de media, 300 euros menos que en Baleares.

Emancipación tardía.- El encarecimiento de la vivienda provoca que los jóvenes tarden más en emanciparse. Según el CJIB, uno de cada cuatro jóvenes de entre 30 y 34 años todavía permanece en el hogar paterno. A pesar de ello, Baleares es la comunidad donde más jóvenes emancipados hay de toda España. En las islas, un 45% de las personas entre 18 y 34 años se ha marchado de casa de sus padres, mientras que la media española se establece en torno al 35%.
El responsable del área socioeconómica del Consejo de la Juventud de España, Emilio José Sánchez, asegura que la tendencia de los jóvenes a permanecer en el hogar paterno no es cultural. “Si los precios de las viviendas bajaran y mejorasen las condiciones laborales, la emancipación de los jóvenes aumentaría substancialmente”, concluye.
El estudio del CJIB destaca que los jóvenes baleares requieren destinar el 76% de su sueldo mensual durante quince años para pagar la vivienda, y son los que tienen que realizar un mayor esfuerzo económico después de los madrileños.
Jofre López, uno de los autores del estudio, denuncia que la subida de los precios de los inmuebles en Baleares no se corresponde con los tipos de interés, que son de los más bajos de España. “Me pregunto qué ocurrirá cuando suban”, dice este experto.
El futuro del precio de la vivienda y el acceso de los jóvenes a la compra de inmuebles depende, según el CJIB, de la evolución de las condiciones del mercado laboral y de los tipos de interés, así como de la evolución de los precios de la vivienda.
López denuncia que el 90% de la construcción residencial está en manos de los promotores privados y que, por tanto, se levantan pocos edificios de protección oficial. “No se puede dejar en manos de la iniciativa privada la construcción de viviendas baratas para los jóvenes porque eso va en contra de su beneficio”, afirma.
Desde el CJIB se apuesta por crear una cultura del alquiler en la sociedad española. Según el presidente de este organismo, Andreu Caballero, el alquiler es mucho más asequible para los jóvenes que la compra.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios