www.euroinmo.com

Zaragoza quiere atajar el ajuste con la salida al mercado de suelo a bajo precio

La capital aragonesa prevé construir en los próximos dos años una vivienda protegida por cada 34 habitantes

Por Roberto Pastrana
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
14/05/2008.- El parón del mercado residencial se deja notar también en Aragón, pero las empresas locales miran con esperanza el futuro. El sector confía en encadenar la Expo con el desarrollo de los nuevos barrios de la capital maña, así como otros ambiciosos proyectos comerciales y logísticos. Está previsto que millones de metros cuadrados en las últimas fases de tramitación urbanística salgan al mercado en los próximos meses.
El paseante que recorre el barrio de Delicias, en Zaragoza, se ve asaltado por decenas de mensajes de venta de pisos. Como en otras partes de España, el mercado residencial de aragón está muy parado. Así lo atestigua el creciente stock de viviendas de segunda mano y el cierre de oficinas de intermediación inmobiliaria. Pese a estos síntomas, Aragón goza de una situación más desahogada que otras regiones españolas.

La construcción de los recintos y dotaciones necesarias para la Expo ha animado el panorama en los últimos tiempos, anticipando inversiones que hubieran tenido que posponerse décadas, en el peor de los casos. "Las infraestructuras de acompañamiento de la Expo han dotado a Aragón de equipamientos que hubiera tardado 20 años en conseguir", afirma rotundo José Luis Roca, presidente de la Asociación de Constructores y Promotores de Zaragoza.

Ahora que se acerca ya el momento de la inauguración de la Exposición del Agua, constructoras y promotoras buscan nuevos proyectos en los que emplear sus recursos. El mercado residencial no está muy animado. Los altos precios, los tipos de interés y la dificultad de conseguir crédito coartan las operaciones, pero fuentes del mercado afirman que sigue habiendo necesidad de viviendas y que los productos que "están en precio" encuentran salida. La vivienda protegida está en auge y, en este campo, Zaragoza ofrece grandes oportunidades.

Una VPO cada 34 habitantes
En los últimos años, la Diputación de Aragón y el Ayuntamiento que dirige Alberto Belloch han impulsado el urbanismo de la capital maña. La vivienda social ha tenido un gran impulso ya que los dos principales desarrollos que se están haciendo en Zaragoza, Valdespartera y Arcosur, contemplan cerca de un 75% de pisos protegidos. Así, de las más de 30.000 unidades que se ejecutarán en los próximos años, 22.000 de ellas dispondrán de algún grado de protección. El responsable de la patronal local de constructores, José Luis Roca, cree que esta iniciativa de promoción pública "es la más importante que se está ejecutando ahora mismo en España". Y es que, aunque Madrid siga ganando a Aragón en cantidad de nueva pisos protegidos, la ciudad del Ebro supera la proporción entre habitantes y vivienda pública.

Además de mucho terreno urbanizable, su salida al mercado está muy próxima. Valdespartera está a falta del proyecto de urbanización, que estará antes del verano. Por su parte, Arcosur afronta un compás de espera de tres meses antes de empezar su urbanización, que se simultaneará con la construcción de los bloques residenciales. Con estos proyectos en perspectiva, Roca afirma que "a diferencia que en otros enclaves, en Zaragoza tendremos materia prima de forma inmediata". No sólo eso, sino que la cantidad de metros cuadrados edificables garantizará "trabajo para todos", según el responsable de la asociación de constructores.

Precios "razonables"
Aparte del volumen de terrenos que van a salir al mercado, las empresas miran con agrado el precio que tendrán estos. Al tratarse de promoción pública para pisos protegidos, el metro cuadrado final será "razonable", en opinión de la patronal, que en enero consiguió una subida media del módulo del 4,1%.

La visión de los compradores es diferente, por mucho que el Ejecutivo regional haya prometido que no habrá nuevas actualizaciones del precio a corto plazo. Los promotores también han intentado eliminar el rechazo social a la subida de la vivienda pública, aduciendo que Zaragoza tenía un metro cuadrado social más barato que otras ciudades más pequeñas, como Reus, Móstoles o Castellón de la Plana, por ejemplo.

"Actaulizar el módulo permitirá que más promotoras se decanten por este producto, logrando que muchas empresas no especialistas apuesten por este sector y que que se construyan más pisos protegidos", dice Roca. Para el mercado libre, el valor de la vivienda también ha experimentado notables aumentos en los últimos meses. En la actualidad, la capital aragonesa ocupa el quinto puesto en la lista de ciudades más caras de España, alentada por un incremento medio del 7,7% en 2007, según Jones Lang Lasalle. En zonas como Vía de la Hispanidad y Margen Izquierda, el metro cuadrado está ya en 6.000 euros.

Nuevas tendencias
Estos precios han estancado el mercado, incidiendo sobre todo en la vivienda de segunda mano, y están expulsando a muchas personas hacia el extrarradio de la ciudad, bien a barrios exteriores, como Garrapinillas, o municipios cercanos como Utebo. "Esta tendencia no es nueva, pero ahora se ha vuelto más pronunciada", explica Eduard Andreu, director de la red comercial de Idealista.com.

Al amparo de esta tendencia, también los promotores de vivienda libre están optando por alejarse de las zonas donde la repercusión del suelo es mayor, aunque finalmente acaben haciendo unidades de gama alta. Así, la firma Wilcox está promoviendo en La Muela, a pocos kilómetros de la capital, Ciudad Zaragoza Golf, una promoción exclusiva en la que están embarcadas firmas como Habitat, Iberdrola Inmobiliaria, Parquesol, Hansa Urbana o Alcalá 120.

Otra tendencia novedosa que han registrado los intermediarios es el auge del alquiler.

El recurso a esta fórmula no es ya una solución solo para inmobiliarias con stocks que no pueden vender, sino que se ha convertido en una forma de obtener rentabilidades atractivas para los dueños de pisos vacíos. "Zaragoza no ha sido una ciudad tradicionalmente turística, pero con la Expo se han empezado a recibir demandas de pisos por estancias cortas. Se están pagando alquileres semanales en torno a los 650 euros, un precio que es superior a lo que era habitual en esta ciudad", afirma Andreu.

La exposición internacional se confirma de esta forma como una dinamizadora de la vivienda en Zaragoza. Sus efectos sobre la economía regional aún se dejarán sentir unos meses. Después, los promotores prevén una ralentización circunstancial del sector hasta que los nuevos desarrollos residenciales empiecen a ponerse en marcha.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios