El Gobierno municipal ha firmado un convenio con la FAV, CC.OO. y UGT
Las cooperativas cuentan con suelo para construir 203 viviendas en Gijón
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
Después de varios años sin actividad, el cooperativismo de viviendas vuelve a recobrar fuerzas en Gijón. Las últimas experiencias de este tipo fueron Montevil I y Moreda y desde entonces los vecinos no se habían vuelto a organizar para llevar a cabo ningún proyecto más.
En esta ocasión se trata de 203 viviendas en las que participan la Federación de Asociaciones de Vecinos de Gijón (FAV) y los sindicatos CC.OO. y UGT.
La comisión de gobierno del Ayuntamiento ha dado un primer paso aprobando recientemente la firma de un convenio con las tres organizaciones que liderarán el proyecto, y enajenando los terrenos públicos que se destinarán a este fin.
Los solares sobre los que se construirán los nuevos bloques forman parte de los terrenos cedidos por los constructores cuando llevan a cabo cualquier promoción privada, ya que están obligados a poner el 10% del suelo en manos del Ejecutivo municipal.
Las 203 viviendas no estarán ubicadas en un barrio concreto, sino que todo apunta a que se tratará de solares localizados en distintas zonas de la ciudad. Además, según ha recordado el concejal de Urbanismo de la localidad, Jesús Morales, la nueva Ley del Suelo del Principado facilita que se destinen solares a las cooperativas.
Para ejecutar la venta de los terrenos, el Ayuntamiento convocará un concurso restringido a las propias agrupaciones de compradores. Una vez dado este paso, y ya con un terreno adjudicado, los sindicatos y la FAV se pondrán en marcha para poder comenzar con las obras de forma inmediata, a ser posible este mismo año.
La Federación de Asociaciones de Vecinos de Gijón ha recibido ya más de 500 solicitudes para participar en el proyecto.
Las causas fundamentales del impulso que se está dando al cooperativismo en esta ciudad asturiana residen en el importante aumento del precio de la vivienda en la localidad, que se ha encarecido un 85% en los cuatro últimos años. Con los precios tan elevados, cada vez es mayor el sector de la población que no tiene posibilidades de adquirir un piso en propiedad y cuyos ingresos son superiores a los que se requieren para poder optar a una casa de promoción pública. Por otra parte, sólo el 11% de los solicitantes consiguen hacerse con uno de estos inmuebles.
Bajo estas circunstancias, existe un gran número de habitantes que han visto en la cooperativa su única opción para comprar una vivienda.