El Caso Urbanor
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
Junio 1957.- Urbanor consigue las parcelas de la plaza de Castilla en una permuta de terrenos con el Ayuntamiento de Madrid.
Noviembre 1967.- El Ayuntamiento madrileño aprueba el plan para construir en la zona dos torres de 44 plantas.
Marzo 1983.- Urbanor solicita licencia para construir edificios de ocho plantas en la plaza de Castilla.
Junio 1983.- El Ayuntamiento suspende la tramitación de todas las licencias en curso por la aprobación de su nuevo Plan General y reduce la edificabilidad de las fincas propiedad de Urbanor en la plaza de Castilla.
Septiembre 1983.- Urbanor recurre contra el Plan General de Madrid para defender la edificabilidad de sus parcelas en el norte.
Noviembre 1984.- Se aprueba el Plan General. El municipio devuelve a Urbanor toda la edificabilidad de las parcelas. Los Albertos compran las fincas.
Noviembre 1987.- Alberto Cortina y Alberto Alcocer, representantes de Construcciones y Contratas (actual FCC), plantean un cambio de control del paquete de Kio en el Banco Central y, simultáneamente, la venta de Urbanor.
Noviembre 1987.- Construcciones y Contratas acuerda con Kio la constitución de Cartera Central, destinada a la compra de las acciones de Kio en el Banco Central, y se compromete a vender, junto a Horwitz, la participación mayoritaria de Urbanor. Kio cursa, por medio de Cortina y Alcocer, una oferta de compra a los accionistas minoritarios de Urbanor.
27 de diciembre 1987.- Junta de accionistas de Urbanor. Se acuerda la ampliación de capital para que los minoristas vendan a Kio sus derechos de suscripción preferentes.
7 de enero 1988.- Se firma en Londres la venta de Urbanor a Kio.
Febrero 1990.- Urbanor consigue licencia municipal para construir en la zona dos torres inclinadas de 27 plantas.
Octubre 1991.- El Tribunal Superior de Justicia de Madrid considera ilegal el volumen de edificabilidad de las dos torres. Urbanor recurre la sentencia.
Diciembre 1992.- Urbanor suspende pagos y se paralizan las obras de construcción de las dos torres en la plaza de Castilla.
6 enero 1993.- Los socios minoritarios de Urbanor presentan una querella contra Cortina y Alcocer.
22 noviembre 1993.- La querella criminal es admitida a trámite.
1996.- Los accionistas minoritarios de Urbanor, encabezados por el arquitecto Pedro Sentieri, acusan a Alcocer y Cortina, así como a Rafael Montes de estafa y falsedad cuando éstos cedieron la mayoría del capital de dicha empresa a Construcciones y Contratas y a Horwitz.
Marzo 1998.- . Los Albertos depositan la fianza por Urbanor.
Enero 1998.- Se abre el juicio por el caso Urbanor, en el que Cortina y Alcocer, y dos empresarios más, están acusados por un supuesto fraude de 4.000 millones de pesetas (24,04 millones de euros) en relación con la venta, en el año 1987, de los solares de la plaza de Castilla de Madrid donde se levantaron las torres de Kio. El fiscal pide seis años de cárcel para los Albertos.
25 enero 2001.- La Audiencia Provincial de Madrid absuelve a Los Albertos, considera probados los delitos de estafa, apropiación indebida y falsedad documental pero estima que han prescrito.
Febrero 2001.- El fiscal recurre la sentencia de absolución y pide una condena de 4 años y 2 meses para Alberto Cortina y Alberto Alcocer alegando que el defecto formal por el que la Audiencia decretó la prescripción es subsanable.
14 marzo 2003.- El Supremo revoca la sentencia de la Audiencia del 25 de enero de 2001 condenando a Alberto Cortina y Alberto Alcocer a tres años y cuatro meses de cárcel por el caso Urbanor, al considerar que no han prescrito los delitos de estafa y falsedad documental en la venta de los terrenos para construir las Torres KIO.