www.euroinmo.com

Veinte años de historia de la vivienda

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
En veinte años de historia de la vivienda el precio se ha multiplicado casi por seis veces, llegando a alcanzar una media nacional de 198.600 pesetas (206,45 euros) por metro cuadrado en 2002. Cataluña, Canarias y País Vasco son las comunidades autónomas que han experimentado unos crecimientos más pronunciados, superando en muchos casos la media del país.
Gema Fernández
Madrid

El pronunciado incremento que el precio de la vivienda ha sufrido desde el año 1982 no ha encontrado freno en ninguno de los sucesivos gobiernos democráticos que han tomado el control del país en los últimos veinte años.
Actualmente, las comunidades autónomas más caras son, por este orden, País Vasco, con una media de 274.600 pesetas (1.650,38 euros) por metro cuadrado; Madrid (267.100 pesetas/1.605,30 euros), las Islas Baleares (226.300 pesetas/1.360,09 euros) y Cataluña (225.000 pesetas/1.352,20 euros).
En la otra cara de la moneda, el metro cuadrado residencial más barato se puede encontrar en Extremadura (84.000 pesetas/504,85 euros), Castilla-La Mancha (95.900 pesetas/576,37 euros), Murcia (104.300 ptas/626,86 euros) y Galicia (111.900 ptas/672,53 euros).
Año tras año, sin embargo, el número de hipotecas ha ido creciendo en todas las comunidades autónomas, hasta registrar una media nacional de 532.105, a finales del mes de octubre pasado.
En la misma línea de incremento ha ido también la deuda financiera que han acumulado las familias españolas. Así, al finalizar el tercer trimestre del ejercicio pasado, los préstamos y cuentas pendientes en España ascendían a 437.639 millones de euros (casi 73 billones de pesetas).
Desde que comenzó 2002, los pasivos financieros de las familias españolas han crecido en 3,5 puntos del producto interior bruto (PIB), lo que en términos absolutos supone un incremento de casi 42.000 millones de euros.
Los expertos creen que los bajos tipos de interés vigentes en los últimos años, unido al incremento del precio de la vivienda, han provocado este aumento de la deuda familiar, que en su mayor parte obedecen a préstamos hipotecarios.
En cifras absolutas, los pasivos de las familias se han multiplicado en los últimos ocho años por 2,3 veces, y han pasado de los 188.237 millones de euros de 1995 hasta los 437.639 millones del tercer trimestre de 2002, según los datos del Banco de España.
Mientras las deudas de las familias han aumentado en unos 42.000 millones de euros en los nueve primeros meses de 2002, sus activos financieros -los instrumentos donde tienen depositados sus ahorros- se han rebajado en 93.000 millones de euros, el equivalente a 21,6 puntos del PIB.
Ha descendido también el número de viviendas protegidas edificadas. Según el Ministerio de Fomento, a finales de 2001, este tipo de edificaciones dedicadas a las rentas más bajas del país sólo representaban el 10% del parque residencial.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios