El Gobierno quita el freno a la 'Operación Chamartín'
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
Tras el parón, que pidió el nuevo Ministerio de Vivienda, de la prolongación del Paseo de la Castellana y el soterramiento de las líneas ferroviarias de la estación de Chamartín se ha vuelto a las negociaciones entre los actores del proyecto urbanístico (el Ayuntamiento, la Comunidad de Madrid, el consorcio Dutch y la Administración central).
El Ministerio de Vivienda en el desempeño de sus funciones recientemente atribuidas quiso frenar la actuación para estudiar su movilidad, la accesibilidad a través de servicio público, y la aplicación en la operación de la nueva política de viviendas sociales propuesta por la ministra de Vivienda.
“Los núcleos del sector terciario estarán concentrados en espacios pequeños aunque con una altura considerable a los que se accederá a través de Cercanías y de Metro”, explica Ezquiaga, y añade, “para evitar que la operación no se convierta en una vía de acceso rápido a Madrid de la Carretera de Burgos, se habilitarán rotondas a lo largo de todo el proyecto.
El arquitecto dice que el ministerio quiere incrementar el actual porcentaje destinado a viviendas sociales, de un 10% hasta un futuro 30% del total de las viviendas. “Se necesita un esfuerzo por parte del Ayuntamiento de Madrid para desarrollar en suelos dotacionales viviendas en alquiler o de cualquier tipo de régimen protegido. Y también por parte de Renfe y sus terrenos”, afirma Ezquiaga, y apunta, “para que el proyecto sea viable es necesaria la prolongación de Metro, una inversión que corresponde a la Comunidad de Madrid.
Por otro lado, Ezquiaga analiza el proyecto paralizado de Campamento en el suroeste de Madrid. “La operación será viable en cuanto cambie el uso de los terrenos militares de la zona, de tener un objetivo de defensa militar a ser un proyecto que lleve a la mejora de la ciudad”.
En las conferencias de Gestión de suelo, que terminaron ayer, se analizaron las oportunidades de negocio en el aprovechamiento del espacio dentro del ámbito urbano y en los nuevos desarrollos, tanto industriales como comerciales. Asimismo, Beatriz Lobón, Gerente de Urbanismo del Ayuntamiento, hizo una valoración de los lofts (viviendas que surgieron del aprovechamiento de espacios industriales en los años sesenta en EEUU) como nuevo producto inmobiliario en España y su situación legal.