Es el único sector con empresas mayores a la media nacional
La construcción se consolida como motor económico andaluz
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
El último análisis económico-financiero de la empresa andaluza apunta al sector constructor como el más próspero dentro de la comunidad en lo que se refiere a las estadísticas de creación de sociedades, dimensión empresarial, crecimiento de la facturación y rentabilidad.
Francisco R. Choquet
Málaga
El tejido productivo andaluz ha experimentado uno de los mejores registros de crecimiento y rentabilidad de los últimos años. Así lo refleja el Análisis Económico Financiero de la Empresa Andaluza, informe que elabora el Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía.
Dentro de la buena salud de la que goza la empresa andaluza, la construcción es el sector que cuenta con mejores registros en estas estadísticas. El incremento en la constitución de nuevas sociedades fue del 10,8% en 2003, mientras que en el periodo comprendido entre 1995 y 2003 el alza acumulado fue del 83%, frente al 26,5% que reflejaba el conjunto del tejido productivo regional.
Un dato significativo sobre la pujanza de la construcción en Andalucía es el hecho de que es el único sector cuyas empresas disponen de un tamaño medio superior al conjunto nacional.
El sector constructor también cuenta con los mejores registros en lo que se refiere a la evolución económico-financiera de la empresa andaluza. En concreto, la construcción experimentó el ejercicio pasado un aumento de ventas del 14,6%, una rentabilidad económica (beneficio sobre activo) del 5,4% y una rentabilidad financiera (beneficios sobre recursos propios) del 14,64%.
Retos de futuro.- El informe recoge también un capítulo sobre los retos de la economía andaluza, en el que se reconoce un apreciable dinamismo en los últimos años, gracias a las elevadas tasas de crecimiento, los altos índices de creación de empresas y la mejora de los indicadores del mercado de trabajo. Sin embargo, pese a estos avances, la convergencia real con el conjunto de España y de Europa crece muy lentamente. Así, el estudio indica que si el PIB de Andalucía creciera anualmente 6,4 décimas por encima de la media nacional y la tasa de crecimiento anual de la población fuera pareja proporcionalmente a la nacional y la europea, la región tardaría alrededor de 37 años en conseguir la convergencia en términos PIB per capita con el conjunto del país.
El análisis también hace hincapié en el diferencial de once puntos en la densidad empresarial de Andalucía con el resto de la nación, insistiendo de nuevo en el gran recorrido que le queda a la comunidad para converger con el resto de España. Almería, Granada y Málaga se sitúan por encima de la densidad media regional, siendo la más dinámica Málaga.