www.euroinmo.com

La demanda y la oferta se han incrementado de forma pareja en la ciudad

El precio de la vivienda nueva en A Coruña es el más caro de Galicia

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
Un 30% es el porcentaje que separa el coste de las casas de nueva construcción en el año 1999 en A Coruña, cuando el metro cuadrado se situaba en 942 euros, del primer semestre de 2003, cuando alcanzó los 1.522 euros. En esta urbe se aprecia un aumento tanto de la demanda como de la oferta, mientras que Vigo se convierte en la ciudad más inflacionista de Galicia en cuanto a vivienda.
Marisa Prado
A Coruña

El precio de la vivienda en A Coruña es el más elevado de toda Galicia, situándose en el año 2003 en 1.522 euros el metro cuadrado, en el caso de los pisos de nueva construcción, según se especifica en el estudio efectuado por la Fundación Caixa Galicia.

La variación que se ha producido con respecto al ejercicio de 1999 supone un aumento del 30%, teniendo en cuenta que el metro cuadrado en ese año no superaba los 942 euros.

Grandes diferencias.- La diferencia en el incremento del coste del metro cuadrado entre las urbes gallegas es bastante significativa. En algunas, como es el caso de Ourense, la variación no ha resultado ser muy alta, ya que pasó de 986 euros a 1.123 euros, cifra esta última que se refiere al primer semestre de 2003, lo que produjo un incremento en el coste de poco más de un 14%.

La siguiente ciudad en la lista es Lugo, donde el porcentaje en el coste de un piso nuevo creció un 26,3% en 2003 con respecto a 1999, pero mantiene los precios más bajos de la comunidad autónoma, siendo, en los primeros seis meses del pasado ejercicio, de 837 euros por metro cuadrado, mientras que en 1999 éste no alcanzaba los 663 euros.

En el extremo opuesto se encuentra Vigo, cuyo metro cuadrado se situó en 1.386 euros en los seis primeros meses del año pasado, lo que supuso un incremento de más de la mitad, en concreto un 58,5%, en relación a 1999, cuando el metro cuadrado no pasó de 875 euros.

Los datos que se refieren a Galicia muestran que la tendencia en el aumento del precio resultó bastante espectacular, teniendo en cuenta que el incremento que se produjo desde el año 1999 hasta el primer trimestre de 2003 alcanzó un 37,73%. Esta cifra es consecuencia de la elevación en el coste del metro cuadrado, que pasó de 720 a 992 euros.

Si se tienen en cuenta los números que arroja un estudio específico de las áreas metropolitanas de las siete principales ciudades gallegas, nos encontramos, según la Fundación Caixa Galicia, que en A Coruña se refleja la fuerte expansión que se registró en los últimos años, con una oferta y una demanda que ha ido pareja en el alza, aunque se siente una subida más pronunciada en la oferta.

En el área de Santiago, el dato más sobresaliente es la contención en el número de visados que se produjo a lo largo del ejercicio pasado, una circunstancia que crea expectativas en una disminución en la oferta.

En la otra gran zona urbana de la provincia coruñesa, como es la que engloba Ferrol y sus alrededores, la situación es contraria a lo percibido hasta ahora. En esta parte se aprecia un escaso dinamismo de la demanda de viviendas, aunque eso no ha repercutido en el precio final de los pisos, cuyo coste se ha elevado de forma moderada en el último año.

En cuanto al área de Pontevedra, el estudio realizado por la Fundación Caixa Galicia señala que existe una demanda en expansión que provocó fuertes alzas en los precios, sobre todo, en el periodo comprendido entre los años 2001 y 2002. Unos costes que se moderaron a lo largo de 2003.

La más inflacionista.- En Vigo y su área de influencia destaca el hecho de que la ciudad olívica se haya convertido en la urbe más inflacionista de Galicia. Todo lo contrario de lo que ocurre en Ourense, una zona en la que el mercado permanecerá estable y en el que la oferta se contendrá.

Por último, el área de Lugo cuenta con la densidad de inicios de obra más elevada de las siete grandes ciudades gallegas. Se prevé que se produzca una estabilidad en la demanda y los precios de las viviendas se moderen, ya que el mercado goza de equilibrio en su expansión.

Una de las conclusiones a las que llegan los autores del estudio de la entidad financiera es que, para hacer frente al incremento del precio de los inmuebles, es necesario luchar contra la especulación del suelo y que se dé mayor agilidad por parte de los responsables municipales a la hora de poner a disposición de los promotores suelo urbanizable, según ha explicado Manuel Vila.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios