el rincón del curioso/ Jorge G. Boró
Pregunta sin respuesta

Más datos del precio de la vivienda. Cada vez es más difícil estar al cabo del último dato si cada semana se publican nuevos informes que nos hablan del comportamiento de los precios y sus perspectivas de futuro. Y hay semanas en que son más de uno los informes que se publican.
Los últimos datos, los de Tinsa, describen un panorama parecido a los ofrecidos por el BBVA. Subida en este ejercicio en torno al 17% y perspectivas de incrementos menores, aunque se mantienen las subidas. También el Fondo Monetario Internacional se ha sumado al coro de foros que hablan de las subidas del precio de la vivienda y advirtiendo sobre una posible subida de los tipos hipotecarios y sus repercusiones en la economía española y el sector inmobiliario. Pero a la vez que reconoce el buen comportamiento de la economía española.
Las subidas de los precios son reales, pero también se baten nuevos records cada año de inicio de viviendas y se vende todo lo que se construye, en líneas generales, y la mayoría sobre plano.
Hasta cuándo se van a mantener estos niveles de producción y la demanda tan grande que hay, esa es la pregunta del millón. Los expertos llevan años con sus previsiones y pronósticos que anuncian que el ‘boom’ inmobiliario está próximo a finalizar y que van a caer los niveles de producción, pero el comportamiento real ha sido a la inversa. Se vende todo lo que se produce y ese exceso de demanda, junto al alto precio del suelo y los retrasos en los trámites urbanísticos provoca las subidas de precio tan disparadas que se han sucedido en los últimos años. Está claro que para nadie, incluidos los promotores, es bueno que suban tanto los precios de las viviendas, pero estamos en un mercado libre y lo que deben hacer las administraciones es procurar que los plazos urbanísticos se acorten lo máximo posible y facilitar a las familias que no pueden acceder al mercado libre que lo hagan con la protección oficial.