De enero a marzo se han visado 958 pisos frente a los 577 de hace un año
La Rioja lidera la construcción de viviendas libres en España con un crecimiento del 66%
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
Se mire por donde se mire, el sector de la vivienda sigue medrando en La Rioja como el pan con levadura. La última fuente que confirma esta situación es el informe de coyuntura del primer trimestre del año publicado por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.
De acuerdo con sus datos, el número de viviendas tanto libres como protegidas que comenzaron a construirse entre enero y marzo creció el 14,3 por ciento con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. La Comunidad Autónoma sobresale como la que más pisos ha visado, con un aumento global del 66,3 por ciento. Frente a los 577 pisos privados que empezaron a levantarse entre enero y marzo del 2002, en los tres primeros meses de este año han comenzado a construirse 958. La proporción en cuanto a las promociones de VPO es similar: de 147 se ha pasado a 246.
Como puede comprobarse, los crecimientos de la vivienda libre son casi todos positivos excepto en Baleares, Cantabria y Madrid. El resto de las regiones prosigue la escalada de pisos que se construyen con un destacado lugar para La Rioja, seguida por Navarra (54 por ciento), Asturias (50 por ciento) y Murcia (46,6 por ciento).
Ciclo dentro del ciclo
Las cifras aportadas ahora contrastan con la desaceleración que los expertos aventuraban para la edificación residencial durante este año. Como ya venían advirtiendo, los arquitectos apuntan hacia la irrupción de «un nuevo ciclo dentro del ciclo». Y es que, en España se construyen tantos pisos como en Francia y Alemania juntas sin que la diferencia de necesidades lo justifique. A la vista tanto de los números del año pasado como de los tres primeros meses del 2003, los profesionales auguran que la evolución al alza de viviendas producidas en el conjunto de las regiones prosiga durante bastante tiempo todavía.
Las mismas fuentes señalan que las perspectivas son más sobrias en cuanto a los precios. España es el país con más sobreprecio de los que practican la depreciación inmobiliaria, por lo cual es también aquél con mayor bajada prevista para los próximos años. Eso sí, los costes de edificación siguen paralelos al IPC, «de modo que los honorarios de los arquitectos y los salarios de la construcción se mantienen al margen de cualquier ineficiencia social», apuntan.