www.euroinmo.com

El Plan Territorial propone construir edificios de tres alturas máximo

El aumento de chalés en el Gran Bilbao empuja a triplicar la densidad edificatoria

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
En los próximos años, más de 4.000 chalés independientes y adosados ocuparán gran parte del suelo urbano de las comarcas bilbaínas de Uribe Costa y Txorierri. La Diputación de Vizcaya, consciente de que la densidad de pisos en la zona es muy baja, apuesta por el crecimiento de las ciudades frente al concepto de vivienda unifamiliar. La idea es triplicar la densidad edificatoria.
Garbiñe Esteban
Bilbao

En los últimos cinco años, el carácter urbano de algunos municipios de los alrededores de Bilbao, como Uribe Costa y Txorierri, ha cambiado radicalmente debido a la proliferación de viviendas unifamiliares. Ya se puede calcular que el nuevo suelo urbano de localidades como Plentzia, Loiu, Sopelana, Barrika o Getxo estará próximamente ocupado por 4.131 chalés de nueva construcción.
Hay casos de gran espectacularidad como el de Getxo, donde existen 800 viviendas de este tipo, y en un futuro próximo la cifra podría aumentar a 3.000. Así lo prevé el Plan General de Ordenación Urbana aprobado en 2001. Las buenas comunicaciones viarias y la cercanía de la costa han impulsado este crecimiento.

Plan Territorial.- El desarrollo urbanístico de estas comarcas, principalmente la de Uribe Costa, ha hecho sonar las alarmas, por lo que la Diputación de Vizcaya apuesta, en el Plan Territorial Parcial (PTP) del Gran Bilbao, por un modelo más urbano que impida el agotamiento del suelo en estas localidades. El plan previsto para los próximos 16 años propone construir edificios de tres alturas, bien comunicados, y que dispongan de todos los servicios necesarios.
El PTP afecta a 35 municipios vizcaínos que, según palabras del diputado de Urbanismo, Juan Cruz Nieves, tienen que entender que no se puede "dilapidar el suelo con este tipo de edificaciones". "A partir de Getxo hacia Plentzia hay una densidad de viviendas de entre 10 y 14 por hectárea, y lo razonable sería que se situara en torno a 40", ha dicho Nieves.
El responsable de Urbanismo defiende la utilización "razonable" del territorio, de modo que se combinen los usos residenciales y la implantación de servicios y equipamientos en las zonas donde se pretende regenerar los suelos urbanos e industriales a ambas orillas de la ría.
Operaciones estratégicas serán las que afecten a áreas como Olabeaga-Basurto, Zorrozaurre, Zorroza-Burceña, Ansio-Lutxana-Asua, Galindo, Erandio, la zona de Altos Hornos, en Sestao, o la Vega de Lamiako.
El plan ya ha sido aprobado inicialmente por la Diputación y contempla aumentar en un 35% el suelo destinado a la construcción de vivienda de protección oficial, al proponer que los municipios de entre 2.000 y 7.000 habitantes tengan obligatoriedad de reservarlo para este uso. Además, y como novedad, se establece que haya que guardar otro 30% para pisos de precio tasado.
A la hora de buscar la convivencia de diferentes usos, se incluye en el borrador del PTP que la oferta total de suelo para actividades económicas suponga 583 hectáreas para el año 2018. Se incentivará la implantación de industrias y servicios, proponiendo la promoción pública del polígono de Martiturri en Getxo, Urduliz y el área de Aretxalde en Lezama, además de un centro logístico de transporte en Erandio y otras infraestructuras vinculadas al puerto en los municipios de Abanto y Ortuella. Esta iniciativa pública afectará a 287 hectáreas.
Muchas de las nuevas actividades económicas se sitúan en las localidades cercanas al aeropuerto y al parque tecnológico de Zamudio, sin dejar a un lado otras en la margen izquierda.

Diversidad de opiniones.- El último alcalde de Gesto, Iñaki Zaraza, consideraba que en su municipio, "existe una proporción muy razonable entre viviendas de baja densidad y de pisos. 3.000 unifamiliares entre un parque de 35.000 viviendas es muy razonable".
El caso de Plencia es diferente, ya que, según sus responsables municipales, el casco urbano está agotado y las zonas naturales de expansión no tienen lugar para los bloques de pisos.
En Erandio la vivienda unifamiliar es algo totalmente residual y en el lado contrario se encuentra Berango, uno de los municipios pioneros en la construcción de adosados. Por todo esto, la mayoría de los afectados concluyen que lo más razonable sería estudiar la situación de cada municipio antes de aplicar el Plan Territorial.
Por su parte, el responsable foral, Juan Cruz Nieves, confía en poder aprobar este plan en un año.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios