www.euroinmo.com

Más del 5% del territorio está calificado como tal

Baleares es la segunda región española con más suelo urbano disponible

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
Baleares es la segunda región española con más suelo urbano disponible en proporción a su territorio, por lo que el fuerte aumento del precio de la vivienda no se debe a la escasez de terrenos, sino a que ésta es ahora un refugio para los inversores, según pone de manifiesto un informe elaborado por la Consejería de Economía.
Carmen ArriolaMallorca
Negocio Inmobiliario

Las Islas Baleares se sitúan, por detrás de Madrid, como la segunda comunidad española con más suelo urbano disponible en proporción a su territorio. Esta es una de las principales conclusiones del estudio sobre el sector de la construcción presentado por la Consejería de Economía.
El director general de Economía, Antoni Monserrat, destaca que el 5,2% de todo el territorio balear está calificado como suelo urbano, frente a la media española, que es de sólo un 1,7%. Sin embargo, el 40% de los solares urbanos siguen sin estar edificados.
Baleares cuenta con ocho habitantes por cada 1.000 metros cuadrados sin edificar -únicamente las dos Castillas presentan una tasa más baja-, frente a una media nacional de 11,4 habitantes.
De todo ello se desprende que las islas cuentan con una amplia reserva de terreno disponible para la construcción, lo que, según el vicepresidente del ejecutivo balear, Pere Sampol, permite rechazar la teoría de que en el caso de Baleares el encarecimiento de los inmuebles se deba a la falta de solares. Para Sampol, este fenómeno se explica por lo que los técnicos denominan la "burbuja inmobiliaria", es decir, la conversión de este sector en destino de un importante volumen de inversiones, como lo demuestra el que el 26,6% de los inmuebles en propiedad de las islas aún no han terminado de pagarse.
Durante el periodo 1999-2002 -con el Pacto de Progreso en el Gobierno balear- se inició la construcción de 47.590 viviendas, cifra que casi duplica la de la anterior legislatura del PP, con 26.122 pisos en construcción. A partir de 2000 se inició una tendencia a la baja sin que por el momento ésta haya ido acompañada de un descenso del empleo, lo que en su opinión demuestra que una parte de la actividad se está derivando hacia la rehabilitación y la obra pública.
Otro aspecto destacado por Sampol es que las moratorias urbanísticas aprobadas por el Consell de Mallorca no han abierto una crisis en el sector, tal y como se había anunciado desde las patronales. El vicepresidente ha recordado que las citadas medidas cautelares se aprobaron durante el verano de 2001, y fueron acompañadas de la concesión de más de 5.000 licencias por parte de los ayuntamientos durante el mes de julio de ese año.
El vicepresidente del Ejecutivo autonómico ha destacado que estas cifras demuestran que algunos ayuntamientos, como el de Palma, han prestado una nula colaboración a la hora de intentar contener el desarrollo del sector inmobiliario en las islas.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios