www.euroinmo.com

España es el país europeo con menos inmuebles en alquiler

Negocio Inmobiliario

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
La vivienda en España sigue registrando una tendencia de crecimiento, tanto en precio como en número de unidades iniciadas, superior a la del resto de países de la Unión Europea. Además, y a pesar de los bajos tipos de interés, también es en nuestro país donde los residentes debemos hacer un mayor esfuerzo financiero para adquirir una casa.
Comparativa europea.- España cuenta en la actualidad con 19 millones de viviendas, según un informe elaborado por la Fundación Encuentro. Esto significa que existen 485 casas por cada mil habitantes. Este dato sólo lo supera Francia, con 494 unidades residenciales por cada mil ciudadanos, y queda muy por encima de las 345 viviendas que registra Irlanda, las 411 de Reino Unido, o las 416 de Holanda, entre otros países europeos.
La superficie media de los inmuebles españoles se sitúa en los 85,3 metros cuadrados, inferior a la media europea, de 87,1 metros cuadrados, pero superior a la de Finlandia (75 metros cuadrados), Grecia (79,6 metros cuadrados) o Reino Unido (79,7 metros cuadrados).
Los expertos que han elaborado este informe consideran difícil encontrar un solución al problema de la vivienda en España, pero proponen desarrollar una política en pro del alquiler, ya que, consideran que ésta contribuiría a equilibrar la oferta y la demanda, "reduciendo el papel de los particulares y reforzando el de las inmobiliarias patrimonialistas, especialmente los fondos institucionales, frente a las promotoras", concluyen.
Y es que España cuenta en la actualidad con el mercado de vivienda en alquiler más pequeño de Europa, con un 10%, según un informe elaborado por el Banco Central Europeo (BCE). Irlanda, con un 16% de su parque residencial en régimen de arrendamiento; Italia, con un 19%; y Grecia, con un 20%, son los estados europeos con menor porcentaje de pisos en alquiler.
El resto de países de Europa cuentan todos con cifras superiores al 30% y el 40% de las viviendas en alquiler, lo que, a juicio del Banco Central Europeo, pone en evidencia la anómala situación española.
El informe del BCE estima que deberían reconsiderarse las ayudas, subsidios y desgravaciones fiscales para los propietarios de un inmueble en alquiler vigentes en todo el continente europeo; "sobre todo en aquellos países donde la importancia relativa del alquiler haya caído a niveles muy bajos".

Propuestas socialistas.- En la misma línea, el PSOE ha propuesto al Gobierno la reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) de 1994 y la modificación de la Ley de Enjuiciamiento Civil para acelerar los juicios por desahucio. Asimismo, aboga por nuevos incentivos fiscales, como la recuperación de las desgravaciones dirigidas al inquilino, abolidas en el año 1998.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios