www.euroinmo.com

Las vías de comunicación serán la clave del desarrollo de A Coruña

La inversión en el Plan Galicia deberá concretarse más, según los expertos

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
Crear nuevas vías de comunicación viarias que permitan atraer la inversión privada a la comarca coruñesa, así como el desarrollo adecuado del ferrocarril para captar los viajeros que utilizan actualmente el transporte aéreo, son de las necesidades más acuciantes de Galicia, según los expertos reunidos en A Coruña en unas jornadas sobre la viabilidad y la conveniencia del Plan Galicia organizadas por el Club Diálogos para la Democracia-Galicia.
Marisa PradoA Coruña
Negocio Inmobiliario

La Xunta invertirá 224 millones de euros en carreteras hasta el año 2006, según el presidente de la Sociedad Pública de Inversiones (SPI) Galicia. Esa cantidad se destinará no sólo a la mejora de las vías ya existentes, sino también a la creación de otras nuevas, como es el caso de la tercera ronda que circunvalaría la ciudad herculina. Una actuación que para el profesor de la Escuela Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad coruñesa, José Ramón Fernández de Mesa, se hace cada vez más urgente para descongestionar el tráfico que sufre la urbe.
En este sentido, Fernández de Mesa ha explicado que las obras que se llevarán a cabo tienen que servir como motor de desarrollo para toda el área metropolitana. En esta misma línea, el subdirector de Estudios de Caixa Galicia, Pedro Veiga Fernández, afirma que no sirve de nada efectuar grandes inversiones "si después seguimos pecando de planteamientos localistas o pocos integradores".
Una idea defendida con unanimidad por los participantes en unas jornadas organizadas por el Club Diálogos para la Democracia-Galicia, quienes creen que tanto A Coruña como las localidades limítrofes deben unirse para aprovechar al máximo las posibilidades que ofrecerá la inversión que está prevista en el Plan Galicia.
Veiga Fernández opina que la puesta en marcha de esas obras supondría el trampolín que necesita la comarca para facilitar las inversiones que pudieran venir de empresas privadas. Así, el subdirector de Estudios de Caixa Galicia afirma que por cada aumento del 1% de las inversiones en infraestructuras en la comunidad se conseguiría un aumento del 0,126% en la productividad. Dicho en términos monetarios, los 14.000 millones que se invertirían con el Plan Galicia podrían suponer que se consiguiesen cada año 352 millones de euros como beneficio correspondiente a productividad.
Los expertos en comunicaciones terrestres reunidos en las jornadas apuntan que la mejora en las vías que recorren la denominada Costa da Morte debería ser una de las prioridades del futuro plan para que el trayecto entre A Coruña y Fisterra pase de los 116 minutos actuales a los 72 minutos que se prevén una vez finalicen las obras.

El tren.- Si en las carreteras, el panorama se presenta con ciertas garantías de salir adelante, en el ferrocarril las dudas son muchas. Responsables políticos, entidades financieras, ciudadanos y expertos técnicos encuentran muchas dificultades en compatibilizar el alto coste que conlleva la realización de las obras del AVE y la modernización del ferrocarril actual, con la rentabilidad directa de la explotación.
El director del Instituto de Desarrollo Caixanova, Carlos Palleiro Alvarez, ha explicado que las cajas no están acostumbradas desde hace varios años a trabajar en la financiación ferroviaria, y ha señalado que en el caso concreto del Plan Galicia "los objetivos de servicio y rentabilidad son un reto difícil si no cambian muchas cosas". Palleiro Alvarez se pregunta cómo se va a financiar un plan en el que se invertirán 14.000 millones de euros, y que sólo para el ferrocarril tiene previsto 5.000 millones de euros.
El director del Instituto de Desarrollo de Caixanova también afirma que el servicio ferroviario no es atractivo para la inversión privada, aunque se muestra esperanzado en que el nuevo plan gallego haga que el atractivo aumente al regular la nueva ley la participación de inversores privados en el sector.
Por su parte, el decano del Colegio de Ingenieros de caminos, Juan Manuel Páramo Neyra, considera que las actuaciones que se lleven a cabo en estos momentos, deben ir encaminadas "a durar al menos cien años". Además, cree que el proceso de descapitalización que está sufriendo el ferrocarril se acentuará si no se construye un tren de alta velocidad con las máximas prestaciones con el fin de que el viaje a Madrid sea inferior a las tres horas, ya que "es la única manera de captar muchos viajeros que ahora usan el avión, para que así se convierta el tren en un medio de transporte rentable", ha explicado Páramo Neyra.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios