Los datos del INE señalan que hay un total de 103.000 casas desocupadas
Extremadura es la región española con mayor porcentaje de viviendas vacías
Miguel Buendía/Cáceres
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
El número de viviendas vacías en Extremadura ha experimentado un importante aumento durante los últimos diez años. Actualmente, existen más de 103.000 casas deshabitadas, según los datos del último censo del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cantidad supone un incremento de casi el 50% con respecto a la cifra que se registró en 1991.
Al contrario de lo que ocurre en el resto de España, que ha visto cómo descendía el número de desocupación en medio punto, aproximadamente, la tendencia en la región extremeña sitúa a la comunidad como la primera del país en porcentaje de casas vacías.
En Extremadura, una de cada seis viviendas está deshabitada y esta proporción sube aún más en la provincia de Cáceres, que tiene el mayor porcentaje de casas vacías de España (una de cada cinco).
En el caso de las cuatro principales ciudades de la región, destaca el caso de Plasencia, con casi 3.800 viviendas desocupadas, lo que supone el 20,7% de los inmuebles. La ciudad con donde este porcentaje es menor es Badajoz (15,4%), seguida por Cáceres (18%) y Mérida (19,3%).
Con respecto a la actividad de la construcción, durante la última década se incrementó el parque extremeño de viviendas en casi 123.000, hasta alcanzar las 586.698 unidades, lo que implica un crecimiento del 23%, cifra algo superior a la media nacional, que se situó en un 21%, para llegar a los 20,1 millones de casas en toda España.
Paralelamente, el censo de población en Extremadura ha caído un 0,3% en la última década, situándose en 1.058.503 habitantes. Esta pérdida es más notable en la provincia de Cáceres, que perdió 8.000 vecinos, mientras que Badajoz creció en cerca de 4.000 habitantes.
Otro dato significativo que viene recogido en el informe del INE es que la mitad de los edificios destinados a vivienda que hay en Extremadura se construyeron hace más de 30 años.
Por otra parte, el informe refleja un incremento de la actividad de la construcción durante los últimos 6 años, en los que se ha edificado a un ritmo de más de 5.000 inmuebles por año, aproximadamente la misma cantidad que se registró en la década 1981-1991, y que había sufrido un importante descenso entre los primeros años de la década de los noventa.