Los proyectos se llevarán a cabo en 13 municipios guipuzcoanos en 16 años
El Plan Territorial de Donostialdea propone 50 actuaciones urbanísticas
Garbiñe Esteban/San Sebastián
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
El Gobierno vasco y la Diputación Foral de Guipúzcoa han presentado recientemente el Plan Territorial Parcial para Donostialdea, que engloba a 13 municipios donde viven 386.000 personas, más de la mitad de los guipuzcoanos. El documento recoge 50 propuestas en materia de infraestructuras de transporte, medio ambiente y desarrollo urbanístico a realizar en 16 años.
El consejero de Ordenación del Territorio, Xabin Intxaurraga, la diputada de Obras Hidráulicas y Urbanismo de la Diputación Foral de Guipúzcoa, Koruko Aizarna, y el director de Ordenación del Territorio del Gobierno vasco, Martín Arregi, han sido los encargados de presentar en la sede del Ejecutivo regional en San Sebastián el Plan Territorial Parcial (PTP).
El objetivo del PTP es, según Xabin Intxaurraga, "lograr el desarrollo sostenible comarcal y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos", para lo cual las propuestas persiguen "evitar los desequilibrios entre los municipios".
Actualmente, el PTP de Donostialdea se encuentra en la fase de exposición pública, e Intxaurraga ha animado a los ayuntamientos y agentes sociales y económicos a que aporten sugerencias. Además, el documento podrá consultarse a través de Internet.
En este sentido, Koruko Aizarna ha explicado que se trata de "un documento de reflexión y abierto", que recoge las actuaciones en los municipios de Irún, Hondarribia, Lezo, Oiartzun, Renteria, Pasaia, Astigarraga, San Sebastián, Usurbil, Hernani, Lasarte-Oria y Andoain.
La diputada vasca considera "de vital importancia" este PTP, porque engloba en su área de influencia a 386.000 habitantes, el 57% de los guipuzcoanos.
Aizarna ha advertido de que el Plan Territorial Parcial de Donostialdea "reserva espacios para futuros desarrollos dentro de 20 ó 30 años". "Mientras la media de espacios para la actividad humana en Guipúzcoa es del 5% por su orografía, en Donostialdea es de un 18%", ha añadido la diputada.
Entre las actuaciones en materia de transporte y comunicación, el plan apuesta por la nueva red ferroviaria del País Vasco en alta velocidad; el segundo cinturón de circunvalación entre Arizeta y Larzabal; el desdoblamiento de la N-1, entre Pasaia e Irun-Behobia; la creación del Consorcio de Transportes en Donostialdea-Bajo Deba; la nueva estación intermodal de Astigarraga o la reconversión de las redes actuales de Renfe y Euskotren, entre otras.
El proyecto del puerto exterior de Pasaia no figura entre las propuestas del avance del plan, y sí por el contrario la "consolidación de la actual actividad portuaria" y la implantación de mejoras sustanciales en el entorno de la bahía.
En relación a este tema, Aizarna ha aclarado que "la actuación, por su trascendencia económica, rebasa el marco propositivo de este plan", aunque ha abogado por la "reordenación de la actividad comercial con la mejora del corredor de Gaintxurizketa y la reconversión terciaria del muelle de la Herrera".
El avance del documento considera que la construcción del puerto exterior "supondría indudablemente un vuelco en la valoración de las potencialidades de dinamización urbanística del ámbito de la bahía de Pasaia y del conjunto de Oarsoaldea".
El documento contempla "estrategias más modestas, compatibles con dicho escenario futurible", pero que en ningún caso estarían supeditadas a que prospere o no el proyecto del puerto exterior.
Así, además de las actuaciones mencionadas, se propone la regeneración urbanística integral del ensanche de Pasai Antxo y la "recalificación paisajística y ambiental de todo el perímetro urbano del recinto portuario".
El plan también redistribuye los espacios del municipio de Hondarribia, donde se sitúa el aeropuerto. Intxaurraga ha reiterado que "el Gobierno vasco no entiende una ampliación del aeropuerto, por la afección medioambiental a Txingudi y las afecciones a las viviendas y empresas, que deberían ser trasladadas".