El libro refleja la historia y las costumbres de un pueblo según su arquitectura
El Brocense publica un monográfico
sobre arquitectura popular extremeña
Miguel Buendía/Cáceres
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
La Institución Cultural El Brocense de Cáceres ha publicado un monográfico sobre estudios de arquitectura popular extremeña denominado "Piedras con raíces", en el que está reflejada la vida de un pueblo a través de sus formas de construcción.
El libro desvela matices, singularidades, diversidad y la capacidad expresiva de las construcciones populares y, además, habla de los materiales empleados, de la adaptación climática, de técnicas constructivas y de los usos sociales que definen cada zona.
Se trata de la primera monografía de estudios de arte realizada por la Asociación por la Arquitectura Rural Tradicional de Extremadura (Arte), que pretende divulgar los conocimientos sobre este aspecto de la región, que es tan variado como el paisaje o las costumbres de las distintas localidades extremeñas que conforman la riqueza de esta comunidad autónoma.
Según ha señalado José Luis Martín Galindo, coordinador de los trabajos, "conocer la arquitectura popular es también una manera de que la sociedad extremeña vaya tomando conciencia de su diversidad, ya que el futuro de la tierra está en hacer valer los recursos y ponerlos en valor como potencial socioeconómico".
El libro está ilustrado con una serie de dibujos de Juan José Narbón en sus primeras páginas, que dan paso a un manifiesto y a los estatutos de la Asociación por la Arquitectura Rural Tradicional de Extremadura. A lo largo de los diferentes capítulos se habla de la metodología de estudio de la arquitectura tradicional, la construcción rural, unidades habitacionales y sistemas constructivos en la arquitectura popular, los pozos de nieve de San Martín de Trevejo, las construcciones de la cuenca media del Alagón, los chozos de Montfragüe, la vivienda en Las Hurdes o la arquitectura de Arco, que se caracteriza por unos diseños propios y merece recibir una atención especial, entre otros.
Con la publicación de este monográfico se ha intentado también avisar a la población extremeña para que no minusvalore su pasado y para que se den cuenta de que el hecho de mantener una casa tradicional puede llegar a ser un motivo de orgullo.
Finalmente, el coordinador de la publicación ha aclarado que se trata de un estudio divulgativo de carácter científico que, aunque incluya recomendaciones para la conservación de la arquitectura popular, no tiene ningún tipo de carácter reivindicativo.