www.euroinmo.com

La tasa de ahorro cae hasta el 10,3%

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
La tasa de ahorro de los hogares españoles se ha reducido entre 1995 y 2001 desde más del 14% de renta disponible al 10,3%, según ha difundido el Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2001, la renta generada por los hogares creció el 5,6%, ligeramente por debajo del aumento del gasto originado, que fue del 5,9%, por lo que la tasa de ahorro de los hogares cayó cuatro décimas.
Esta significativa reducción de la capacidad de ahorro de los hogares españoles se produce por el fuerte crecimiento del endeudamiento, especialmente en la adquisición de viviendas, aprovechando la bajada estructural que se ha producido en los tipos de interés desde la entrada del euro en España, o la convicción de que tal entrada se produciría, ya desde 1997. Así, la fuerte caída de las tasas de ahorro no se produjo hasta los años 1998 y 1999, cuando se redujo en un punto porcentual completo de la renta disponible en cada ejercicio. Además, los hogares españoles han reducido sensiblemente su capacidad de financiación, aunque aún la mantienen.
La economía española tuvo en el ejercicio de 2001 una necesidad de financiación exterior menor que un año antes. El capital utilizado fue de 13.800 millones de euros, el 2,1% del PIB, lo que supone, según el INE, 1.000 millones de euros menos que en 2000. Así, los representantes del INE han explicado que a esta reducción de la necesidad de financiación contribuyeron de forma dispar los distintos sectores institucionales residentes.
Por su parte, las administraciones públicas disminuyeron casi 3.000 millones de euros de déficit y la mejora del superávit de las instituciones financieras fue de más de 5.000 millones de euros. La evolución más dinámica se ha apreciado en las cuentas de las administraciones del Estado, con una necesidad de financiación cercana a cero ya en el ejercicio de 2001, mientras que en el año que se ha tomado como referencia, 1995, la necesidad de financiación era de 30.000 millones de euros.
La Asociación Española de la Banca Privada (AEB) ha advertido sobre los peligros del alto grado de endeudamiento de los hogares y de la difícil sostenibilidad del auge que ha mostrado en los últimos años el sector de la construcción. Para la AEB, "la economía española registrará este año un crecimiento del 2,5%, con perfil ascendente y con continuidad en la creación de nuevos puestos de trabajo, aunque menos intensa que en 2002", según ha estimado el asesor técnico de la asociación, Federico Prades.
Sin embargo, Prades ha advertido de que "persistirá el problema del diferencial ligeramente por encima del punto porcentual sobre la inflación media de la UE, lo que representa una amenaza para la competitividad de la economía". A partir del próximo ejercicio, la economía española va a tener que hacer frente, además, al retraimiento en la demanda en el sector turístico.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios