www.euroinmo.com

La central será pionera en la utilización de biomasa como materia prima

Abengoa construye la mayor planta de bioetanol de España en Salamanca

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
Abengoa, segundo productor mundial de bioetanol, ha puesto en marcha en Salamanca la mayor planta de producción de este combustible de España, que generará 200 millones de litros para mezclar directamente con las gasolinas. La central costará 150 millones de euros y será pionera en la utilización de biomasa como materia prima, unos 20.000 toneladas, además de 550.000 toneladas de cereales.
La localidad de Babilafuente, en Salamanca, va a contar con la mayor planta de bioetanol de España, que tendrá una capacidad de producción de 200 millones de litros anuales. La empresa Biocarburantes de Castilla y León, sociedad participada al 50% por Abengoa y Ebro Puleva, va a invertir 150 millones de euros y dos años en su construcción.
La planta tendrá una capacidad de producción anual de 220.000 toneladas de pienso de alto contenido en proteína para la alimentación animal, 150.000 toneladas de CO2 para uso industrial, preferentemente para la utilización en bebidas carbonatadas, y generará 200.000 Mw a la hora.
Para el proceso de conversión de materia prima en bioetanol se utilizarán anualmente 550.000 toneladas de cereal y 20.000 toneladas de biomasa. Esta planta será pionera en utilizar biomasa, propiciando, además, la eliminación de residuos forestales y vegetales y mejorando la calidad del entorno.
De cumplirse las previsiones en su producción, esta central superaría a las factorías de Cartagena y A Coruña, que producen 100 y 126 millones de litros, respectivamente.
La producción de bioetanol de la planta se venderá a las petroleras españolas, que serán las encargadas de mezclarlo con las gasolinas en un proceso denominado blending, que se realizará en los puntos de embarque de la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH).
Abengoa es el segundo productor mundial de bioetanol, con cinco plantas operativas, dos en España y tres en Estados Unidos, con una producción conjunta de 322 millones de litros anuales.
Se denomina bioetanol al alcohol etílico deshidratado, con un 99,4% de pureza, utilizado en motores de ciclo Otto, el ciclo ideal del motor de encendido por chispa, que sustituye a la nafta destilada del petroleo en forma parcial o total. A medida que aumenta el agregado de alcohol en la mezcla, la combustión libera menor cantidad de contaminantes a la atmósfera, en especial CO2.
Estos alcoholes tienen mayor octanaje debido al alto contenido de oxígeno y se pueden obtener de distintas fuentes: materias ricas en sacarosa, como la caña de azúcar; materias ricas en almidón, como los cereales y los tubérculos; y materias ricas en celulosa, como la madera, residuos agrícolas y estiércol.
En Brasil se utiliza desde hace 20 años en más de 4 millones de automóviles y en Estados Unidos se está impulsando el uso de pequeñas cantidades de bioetanol en las naftas. De hecho, el pasado mes de septiembre el Departamento de Energía de Estados Unidos adjudicó oficialmente a Abengoa la realización de un proyecto de I+D, por un importe de 37 millones de euros para el desarrollo de un nuevo proyecto tecnológico, a través del empleo de biomasa, que además de mejorar la economía del proceso, permitirá aumentar el rendimiento energético de la producción de etanol, haciéndolo más competitivo con las gasolinas de origen fósil.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios