www.euroinmo.com

La nueva normativa vasca pretende acabar con la especulación del suelo

El consejero de Vivienda promete que la Ley del Suelo se aprobará este año

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
El consejero de Vivienda del Gobierno vasco, Javier Madrazo, ha anunciado recientemente que a lo largo de este año se aprobará definitivamente la nueva Ley del Suelo regional, una normativa que se espera desde hace mucho tiempo, y cuyo principal objetivo es "acabar con la especulación del suelo" y fomentar la construcción de viviendas de protección.
El responsable en materia de vivienda en el País Vasco no ha dudado en calificar la nueva Ley del Suelo como "muy potente", recalcando que la normativa va dirigida a terminar con la especulación. El consejero ha adelantado que el anteproyecto de la nueva ley, redactado por el abogado José Angel Esnaola, el arquitecto Xavier Martín y el catedrático experto en urbanismo Luciano Parejo, podría estar terminado en las próximas semanas y aprobarse definitivamente a lo largo de este mismo año.
"Queremos que sea un elemento determinante para acabar con la especulación del suelo, que es un elemento clave en el precio final de la vivienda", ha destacado Madrazo. "Frente al proyecto liberalizador que plantea el Partido Popular, que pone en el centro del proceso urbanizador al propietario del suelo", ha explicado el consejero, la nueva normativa vasca pretende "dar primacía a los demandantes de vivienda".
"Entre el derecho a la propiedad del suelo y el derecho a acceder a una vivienda a precios asequibles, nosotros nos hemos decantado por lo segundo: claramente hemos tomado partido", ha recalcado Madrazo.
Uno de los elementos claves del nuevo proyecto será la figura del "agente urbanizador". Si hasta ahora, según ha explicado el consejero, solamente el propietario del suelo podía iniciar el proceso urbanizador, a partir de la aprobación de la nueva ley será un "agente urbanizador" (una empresa experta) el que, a instancias de los poderes públicos, lidere ese proceso, si es posible mediante un acuerdo con el propietario, y si no mediante la expropiación.
El abogado José Esnaola, miembro del equipo redactor del proyecto, ha explicado que será un procedimiento similar al que se sigue para la construcción de una carretera. Es decir, primero se abre un concurso público para la redacción del proyecto y después se trata de llegar a un acuerdo con los propietarios afectados o se les expropia, pero en ningún caso se espera a que sea el propietario el que inicie el proceso de ejecución de la carretera.
Además, según ha adelantado Javier Madrazo, el proyecto prevé poner en manos de los gobiernos municipales herramientas eficaces para construir y conservar un patrimonio público de suelo. Entre otras medidas, se facilitará la aplicación de las previsiones que permiten a los ayuntamientos hacerse con el 10% de la superficie de las nuevas urbanizaciones.
Esnaola ha reconocido que los mecanismos que se incluirán en esta norma "pueden crear reticencias" en otras administraciones, pero ha recalcado que el equipo redactor del proyecto garantiza la "seguridad jurídica de todos ellos".
El arquitecto Xavier Martín, por su parte, ha insistido en la necesidad de avanzar en la construcción de viviendas protegidas, pero evitando siempre la "segregación espacial", de forma que no se creen zonas "exclusivamente para ricos" y otras dirigidas solamente "a los compradores de pisos de protección oficial".
El catedrático experto en urbanismo, Luciano Parejo, otro de los miembros del equipo redactor, ha recalcado que el borrador de la ley es "respetuoso con la legalidad vigente" y potencia decididamente el "papel de lo público, frente al del propietario del suelo".
Finalmente, el viceconsejero de Vivienda regional, Javier Deán, ha reconocido que la redacción de este proyecto está "condicionada por la legislación estatal", pero ha señalado que "se están apurando todas las posibilidades existentes", ya que, "se trata de lograr que verdaderamente la propiedad del suelo cumpla con su función social, según establece la Constitución española".
La nueva ley refundirá toda la legislación vasca en materia de vivienda y suelo, "entroncará con la legislación en materia de ordenación del territorio", y tendrá especialmente en cuenta las necesidades de los gobiernos locales y la distribución competencial existente en el País Vasco.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios