La producción nacional es de 4.830 Mw, el 40% de lo instalado en Alemania
España se consolida como segundo productor mundial de energía eólica
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
España es el segundo productor mundial tras Alemania de energía eólica con 4.830,35 Mw de potencia global instalada en 2002, con un incremento de 1.493,34 Mw respecto a 2001. El 84% de la nueva capacidad eólica ha entrado en funcionamiento en Galicia, Aragón, Castilla-La Mancha y Castilla y León. La potencia media por aerogenerador se ha incrementado en un 12%, hasta los 808 Kw por unidad en funcionamiento.
Durante 2002, España se ha afianzado como segundo productor mundial de energía eólica tras Alemania. La potencia eólica instalada a lo largo del pasado año aumentó 1.493,34 Mw, hasta alcanzar los 4.830,35 Mw. El 84% de la nueva capacidad entró en funcionamiento en las comunidades de Galicia, Aragón, Castilla-La Mancha y Castilla y León.
Alemania sigue siendo líder indiscutible y ejemplo a seguir en el mundo en cuanto a capacidad de producción eólica, con un total de 12.001,22 Mw instalados. La capacidad española es un 40% de la alemana, sin embargo, apenas consigue rebasar un 3% al tercero de la lista, Estados Unidos, que cuenta con 4.685 Mw instalados, según datos ofrecidos por la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA).
La capacidad de la Unión Europea en cuanto a la potencia instalada de esta energía corresponde al 74% de la producción mundial, alcanzando los 20.447 Mw.
Con 1.150 Mw se encuentra la India, y con 300 Mw China, que representa un potencial de futuro en cuanto a inversiones a realizar, especialmente en tecnología, por España y demás países europeos. Japón tiene instalados 145 Mw y los demás países suman 765 Mw.
En cuanto a nuestro país, los parques eólicos gallegos produjeron un incremento en su producción de 314,5 Mw el pasado año, los castellano-leoneses 323,85 Mw, 268,99 Mw los de Aragón y 241,49 Mw los de Castilla-La Mancha, todo ello de nueva generación.
En 2002, la potencia media por aerogenerador ha aumentado hasta 808 Kw. Así, su capacidad de rendimiento es un 12% superior a la de los aerogeneradores de 2001, que alcanzaron un promedio de 721 Kw, que a su vez fue un 25% superior sobre cada unidad en funcionamiento en 2000.
Este avance permite a los nuevos parques conseguir la misma producción que los antiguos con menos aerogeneradores, con la consiguiente reducción del impacto visual para este tipo de instalaciones, así como del riesgo de choque de las aves contra las paletas del aerogenerador.
Recientemente, la Sociedad Española de Ornitología (SEO) ha solicitado un estudio sobre el impacto de la construcción de una planta eólica en Ceuta, cuyas instalaciones afectarían a los alcatraces, gaviotas y pardelas que migran por la zona del estrecho.
En Andalucía, 23 promotores y productores de energía eólica se han asociado en Eoland, que se ha constituido para defender el Plan Energético de Andalucía 2001-2006. Pretenden invertir la tendencia actual, puesto que Andalucía ha pasado de generar el 60% de la energía eólica del país hace siete años a contribuir ahora con tan sólo un 5%.