www.euroinmo.com

En el año 1990 la cifra de casas vacías era casi la mitad de la actual

La ciudad de A Coruña cuenta con cerca de 23.000 viviendas deshabitadas

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
La capital coruñesa cuenta en la actualidad con cerca de 23.000 viviendas desocupadas, casi el doble de las contabilizadas hace doce años, del total de 110.000 casas que se encuentran ubicadas en esta urbe gallega. Además, la ciudad herculina cuenta con el metro cuadrado más caro de toda Galicia, al situarse entre los 1.000 y los 3.000 euros de media.
En1990 se contabilizaban en A Coruña un total de 12.000 viviendas en las que no habitaba nadie. Doce años después, el número de casas en esa circunstancia se eleva a más de 23.000, según los datos aportados por los concejales del Bloque Nacionalista Galego (BNG), Enrique Tello y Mario López Rico, durante el acto de presentación de su política sobre vivienda que realizarán en la urbe coruñesa si ganan las próximas elecciones municipales de mayo de 2003.
Los políticos nacionalistas han señalado que la ciudad herculina tiene la vivienda hasta un 53% más cara que en el resto de Galicia, además de ser la quinta ciudad costera más costosa, al haberse incrementado el precio residencial un 100% entre los años 1985 y 1995, una cifra similar a la previsión que efectúan para el periodo comprendido entre los años 1995 y 2005, que será de otro 100%.
De hecho, el coste del metro cuadrado se sitúa en la ciudad entre 1.000 y 3.000 euros, dependiendo del barrio en el que se ubique la vivienda.
Para los responsables municipales del BNG parte de ese aumento en el coste de las viviendas en A Coruña se debe a la política seguida por el Gobierno municipal, encabezado por el alcalde Francisco Vázquez, al que acusan de abandonar durante su mandato todos los temas relacionados con una política de vivienda tendente a facilitar el acceso a los coruñeses a un piso con un coste más "razonable".
En este sentido, los concejales nacionalistas han explicado que en la ciudad existen actualmente un total de 110.000 viviendas (18.000 más de las que había contabilizadas en el año 1990), de las que 23.000 están vacías y se podrían hacer cerca de 35.000 más en el territorio municipal. Una decisión que impediría, que "la gente se marche a las zonas ubicadas en el área metropolitana, no porque les guste, sino porque las casas aquí son muy caras", y con la que se podría acoger a 350.000 personas.
En cuanto a la próxima construcción de 3.000 viviendas de protección en el barrio de Mesoiro, los concejales del BNG consideran que "no se puede hacer un gueto, ya que deberían levantarse este tipo de casas por toda la ciudad y no en un lugar determinado".
Desde el partido nacionalista se apunta que su pretensión es que las viviendas de protección oficial supongan el 40% de las casas que se puedan construir en la ciudad y no el 20% como contempla en este momento el Plan General de Ordenación Urbana. La situación que les ha llevado a determinar esa cifra es que, según explican, "los expertos consideran que, para que el levantamiento de estas nuevas viviendas tenga incidencia en el precio del resto de los pisos, debe representar, por lo menos, un 30% del total".
Para paliar esa falta de viviendas y la, según el BNG, "nefasta" política urbanística del Ayuntamiento de A Coruña, el partido nacionalista prevé abrir una empresa municipal de vivienda para poder entrar con ella en el mercado inmobiliario y, de esta forma, conseguir que el coste de una casa no sea tan elevado que impida que "cualquier persona pueda acceder a ella".
Además de esta iniciativa, los responsables del Bloque Nacionalista Galego pretenden invertir un total de 12 millones de euros para intentar, "en la medida de lo posible", bajar el precio de las viviendas a partir del próximo año.
Los concejales del BNG afirman que "esta proposición es posible", ya que el Ayuntamiento de A Coruña cuenta con un presupuesto de 163 millones de euros, por lo que estiman que "el presupuesto destinado a esta cuestión sería un porcentaje pequeño sobre el total".
Otra de las propuestas realizadas por los nacionalistas es la creación de una Oficina Municipal de Asesoramiento e Información sobre Vivienda, así como la apertura de un Registro Público de Solares, con el que se busca, según señalan, aportar transparencia al mercado inmobiliario y evitar, de esta forma, la especulación.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios