José A. Almoguera, vicepresidente de los ETI: “La diferencia de comportamiento de los mercados europeos no es muy sana”
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
- La CE vuelve a advertir de que España es el país de la zona euro donde más ha subido el precio de la vivienda entre 1999 y 2004.
- Es una advertencia recurrente, porque es también una realidad recurrente. El informe que acaba de hacer público la UE llama la atención sobre los riesgos de ese fuerte crecimiento de los precios, pero también señala que coincide en los países que han mostrado un crecimiento más vigoroso de sus economías en los últimos años, como España e Irlanda.
- O, al revés, los precios caen en países como Austria o Alemania.
- Alemania atraviesa un ciclo de crecimiento muy restringido, incluso ha estado al borde de una recesión seria. Es lógico que los precios de los pisos hayan registrado ese comportamiento medio en los seis últimos años. Sin embargo, esa realidad no se vive en otros países que también viven momentos económicos difíciles, como Francia o Italia, donde los precios de los pisos han subido mucho.
- ¿No es mucho una subida media del 12% en los seis últimos años?
- Sí, es mucho. El informe del BCE, refrendado por la propia Comisión contempla, si embargo, que ese crecimiento ha provocado efectos positivos en la riqueza de los hogares en una serie de países, entre ellos el nuestro. En todo caso, un 12% significa que los pisos han subido justo el doble que la media de los países que se alojan bajo el paraguas del euro, y esa diferencia de comportamientos de un mercado inmobiliario y otro en una misma zona monetaria no es demasiado sana y sería bueno que se corrigiera en el futuro.
- ¿Y se va a corregir?
- Yo creo que sí; de hecho, la tendencia ya ha comenzado. Estas últimas semanas hemos conocido los informes de varias sociedades de tasación y apuntan en ese sentido. Los precios han comenzado a moderarse en la primera mitad del año y creo que las cosas irán por ahí en el futuro.
- Los gestores inmobiliarios piden una rebaja de la fiscalidad de la vivienda para contener el precio final ¿Es la solución?
- No. Una reducción de la fiscalidad, bien del IVA en el caso de una vivienda nueva, bien del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales en la segunda mano, provocaría una subida de los precios para compensar ese ahorro fiscal del comprador. Las cosas no son tan fáciles como bajar los impuestos o eliminarlos. En el precio de la vivienda influyen muchos factores, pero el último no es otro que la descompensación que se da entre la oferta y la demanda. Otra cosa es que esa descompensación se mantenga en el tiempo o tienda a corregirse.