Las 'asignaturas pendientes' de la domotica
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
La evolución de la domótica hacia el hogar digital ya es una realidad en el mercado inmobiliario español. En los últimos años, la implantación de esta tecnología en las casas ha sido creciente, sobre todo en 2004, ya que la demanda de productos domóticos creció un 60%. Su penetración en las nuevas promociones fue del 7%, lo que significa que en el ejercicio pasado se iniciaron unas 47.000 viviendas nuevas que incorporaron domótica.
El futuro también es alentador, ya que, según los datos del Proyecto Mercahome, un estudio sobre el hogar digital elaborado por el Institut Cerdà, Cedom y casadomo.com, la incorporación de la domótica en las casas alcanzará en 2005 el 17%. Y van más allá, ya que, para los próximos diez años, se estima que la penetración de estos sistemas en el hogar alcance el 35%, equiparándose al porcentaje actual europeo.
Si a esto añadimos que los sistemas domóticos representan un coste razonable respecto al de producción de la vivienda (entre un 5% y un 8% del coste de construcción bruto) y que apenas suponen entre un 0,5% y un 2% del precio final de la vivienda, podemos deducir que no hay obstáculos para su despegue.
Barreras para el desarrollo.- Los expertos creen, sin embargo, que, para que puedan cumplirse estas previsiones habría que revisar algunas asignaturas pendientes. Stefan Junestrand, arquitecto y director general de casadomo.com, piensa que no debería venderse la domótica como tecnología pura y dura, sino como un conjunto de servicios integrados, asociados a esta tecnología. Aunque el experto reconoce que en el mercado español existen actualmente productos tecnológicos muy desarrollados, cree que, en ocasiones, no ofrecen un modelo de negocio viable para los promotores. A su juicio, una solución sería que los proveedores abaratasen los costes para el promotor que incorpora esta tecnología. “A cambio, ellos conseguirían nuevos clientes, gracias al uso de servicios asociados, como el mantenimiento o la seguridad”, argumenta.
Otra cuestión es que el 85% de los sistemas domóticos se instalan en obras de nueva promoción, mientras que el porcentaje de instalaciones que se realizan en viviendas construidas es todavía muy bajo. Según el Proyecto Mercahome, “esta situación se debe al desconocimiento por parte de los usuarios de las posibilidades que ofrece la domótica”.
También supone un freno el hecho de que no exista una normativa específica en domótica o unas recomendaciones técnicas en las que el instalador pueda apoyarse a la hora de realizar su trabajo. Si bien algunas instituciones ya están trabajando en ello, aún existe un vacío importante.
La falta de interoperabilidad entre sistemas en el ámbito de la domótica es otra barrera que impide a los usuarios poder interconectar sistemas o módulos de distintos fabricantes.
Por último, la aparición de empresas que proveen de soluciones completas (proyecto, instalación y mantenimiento) favorece el desarrollo del mercado. Sin embargo, es necesario que aumente el número de profesionales dedicados a esta actividad para responder a la demanda creciente.