www.euroinmo.com

El Plan Territorial restringe la edificación de núcleos dispersos

Alava apuesta por un desarrollo urbanístico compacto

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
El Plan Territorial de Alava Central restringe la posibilidad de edificar nuevos núcleos dispersos y apuesta por un desarrollo urbanístico “compacto y contiguo” a las zonas pobladas existentes. El Gobierno vasco centra en la provincia la implantación de nuevas actividades económicas de cara al futuro desarrollo regional.
Garbiñe Esteban
Vitoria

El Plan Territorial Parcial de Alava Central restringe la posibilidad de edificar en nuevos núcleos dispersos y apuesta por un desarrollo urbanístico “compacto y contiguo” a las zonas pobladas existentes, para lo que establece unos parámetros de mínimos y máximos de cara a la construcción.

El Consejo de Gobierno aprobó el PTP el pasado 28 de diciembre, el primero que se aprueba en la comunidad autónoma, junto con el de la Rioja Alavesa y la comarca de Llodio, tras un largo proceso de elaboración compartida entre Gobierno y Diputación, además de “la participación de los agentes sociales y económicos”, según señalaba el consejero de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Sabin Intxaurraga en la reciente presentación del plan.

Un plan protector.- La primera característica a destacar de este plan es la gran cantidad de hectáreas que protege. Un 80% de la extensión global del área está exento de ser urbanizado, siendo la dimensión del 20% restante de suelo suficiente, no sólo para responder a las necesidades de vivienda en la provincia, sino, sobre todo, para aportar al conjunto de la comunidad autónoma los espacios necesarios para la implantación de actividades económicas con amplio consumo de suelo.

La localización estratégica de la llanada alavesa es la ideal, según el PTP, para acoger esas actividades. Para ello, el Gobierno vasco recomienda crear el denominado “arco de innovación”, un ámbito de actividades económicas que pretende ser el motor de desarrollo dinámico de la comarca. Este va desde Nanclares hasta Legutiano, recorriendo polígonos ya existentes, como el de Jundiz, Miñano y Gojain. Este área englobaría actividades especializadas y dedicadas a las empresas aeronáuticas y/o logísticas, al almacenamiento, a la producción o a la manipulación de carga.

El Plan Territorial considera que las principales “bazas” a su favor con las que cuenta Alava Central son la presencia de un aeropuerto de carga, el de Foronda, la posición de la ciudad de Vitoria en el eje transeuropeo, y una orografía propicia para la implantación de actividades económicas.

En materia de comunicaciones, el PTP platea que se asegure la continuidad de la carretera A-1 hasta su enlace con la nacional N-1 (desde Etxabarri hasta Armiñón) y que se establezca un sistema de transporte ligero ferroviario que una las localidades de Nanclares de la Oca, Foronda, Vitoria y Salvatierra, núcleos que conformarían el denominado “arco de innovación”.

La vivienda
en el PTP


El PTP propone un nuevo modelo de crecimiento urbano “más compacto”, partiendo de la consolidación de núcleos actuales, a la vez que mantiene protegidos amplios espacios naturales.

Para toda el área funcional de Alava Central el documento establece un mínimo de 32.516 y un máximo de 71.441 nuevas viviendas para un espacio temporal de 16 años, que es el tiempo que estará vigente el plan.

En los núcleos con vocación de espacios urbanos principales, como Salvatierra y Nanclares, se permitirá una densidad de entre 40 y 60 casas por hectárea, mientras que en Alegria-Dulantzi, Asparrena, Campezo, Legutiano o Ribera Baja, la densidad media será de entre 30 y 50 viviendas por hectárea, y de entre 20 y 40 casas por hectárea en Elburgo, Valdegobia, Zigoitia o Zuia.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios