www.euroinmo.com

Comprar un piso es ya un 12,88% más caro que hace un año y el alquiler sólo representa el 10%

El precio de la vivienda: el gran problema de la sociedad española

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
Alquilar o comprar, ese no es el principal dilema de los españoles, aunque sí lo es el imparable ascenso de los precios de las viviendas, que en el último trimestre han crecido un 17,18%. Muchas son las voces de alarma al respecto y pocas las soluciones prácticas. De momento, el intento del Gobierno de fomentar el alquiler está muy lejos de ayudar a solucionarlo, pues el coste de un arrendamiento sigue siendo muy alto.
Gema Fernández
Madrid

La vivienda sigue siendo un grave problema en nuestro país. Durante el tercer trimestre del año, el precio de los pisos ha crecido un 17,18%, según el Ministerio de Vivienda. Pese a que la titular de esta cartera, María Antonia Trujillo, asegura que se empieza a detectar una desaceleración en el ritmo de crecimiento -entre abril y junio el incremento fue del 17,42%-, lo cierto es que, desde que comenzó el año, los pisos son ya un 12,88% más caros que en 2003. Es más, los promotores, a través de su presidente, Guillermo Chicote, consideran que más que de desaceleración, habría que hablar de “suave ralentización” en las ventas, ya que el primer término se emplea cuando se registran caídas de los precios en torno al 5%, y no es el caso. Para vender una casa se tarda un 20% más que hace un año, afirma el responsable del Consejo de Agentes Inmobiliarios, Fernando García Notario.

En términos generales, parece que la desaceleración se hará esperar, aunque, si comparamos los ritmos de crecimiento del primer trimestre con el tercero, hay ya nueve comunidades autónomas donde los encarecimientos son menores. Es el caso de Asturias, donde de una revalorización media del 14,6% entre enero y marzo se ha pasado a una situación de práctica estabilidad, con un alza del 1,3%. También se ha tocado techo en la Costa del Sol, donde los precios han alcanzado máximos históricos.

Mientras tanto, la vivienda se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los españoles, por detrás del paro y del terrorismo, y son muchas las voces que han llamado al orden. Recientemente, el Banco Central Europeo alertaba de que los sucesivos incrementos anuales de los precios en España multiplican por 2,4 veces la subida media europea, y que tal escalada puede poner en peligro no sólo nuestra economía, sino perjudicar a toda la zona euro. Anteriormente, ya habían manifestado su inquietud sobre este problema la OCDE y el Banco de España.

Rodrigo Rato, presidente del Fondo Monetario Internacional (FMI), ha dejado claro que el Plan de Choque anunciado por el Gobierno “es insuficiente” para contener los precios en el sector, y ha recomendado eliminar progresivamente la asimetría fiscal para la compra y el arrendamiento, mejorar la regulación del alquiler y reformar la Ley del Suelo.

La fórmula para garantizar el acceso a la vivienda que propone el Gobierno sigue un poco esta línea, ya que, según el director de la Oficina Económica de la Presidencia del Gobierno, Miguel Sebastián, su objetivo es impulsar el mercado del alquiler, muy reducido en España, y simplificar los impuestos. Para conseguirlo, se creará una Agencia Pública de Alquiler, “que otorgue seguridad jurídica al propietario y que evite el aumento exponencial del precio de la vivienda sufrido en los últimos años”.

Nueva normativa.- El pasado 23 de julio, el Ministerio de Vivienda aprobó el Decreto 1721/2004, que pretende hacer resurgir la cultura del alquiler. Así, a las ayudas que ya establecía el Plan de Vivienda 2002-2005 para la promoción y rehabilitación de viviendas para su cesión en alquiler, se han creado otras relativas a organismos públicos y toda clase de sociedades, con o sin ánimo de lucro, que incluyan en su objeto social la adquisición de pisos existentes y su arrendamiento, teniendo derecho a obtener financiación cualificada y subvenciones, aunque la gran novedad la constituyen las ayudas a los arrendatarios jóvenes y arrendadores.

Los arrendadores que ofrezcan sus viviendas para ser alquiladas a través de su comunidad autónoma o de agencias y sociedades públicas o privadas, mediante los procedimientos que aún deben establecerse, tendrán derecho a percibir una subvención destinada a cubrir, en su caso, los gastos de rehabilitación previa a la cesión del piso en arrendamiento y a la formalización de un seguro, por un periodo de cinco años, contra los posibles impagos de la renta y desperfectos anormales causados por el arrendatario.

Así, la cartera que dirige Trujillo va a transferir 182 millones de euros (el 17,6% del presupuesto del Plan de Choque) a las comunidades autónomas, con el objetivo de financiar la puesta en marcha de 31.000 ayudas al alquiler de vivienda. Unos 92 millones se destinarán al arrendatario (a razón de una subvención individual por dos años de 2.800 euros anuales al inquilino menor de 35 años con unos ingresos ponderados inferiores a 15.792 euros), mientras que los restantes 90 millones irán al arrendador (hasta 6.000 euros por rehabilitación de vivienda en un plazo de cinco años).

Alquilar un piso en nuestro país es hoy un 4% más caro que hace doce meses, una cifra por encima de la inflación, que acumula un incremento del 3,6%, según el INE. La subida media del alquiler en 2003 fue del 3%, y sólo entre enero y octubre de este año el incremento es ya del 2,9%.

El parque de alquiler en España representa el 10% del total, lo que convierte a nuestro país, junto a Italia, Grecia e Irlanda, en las naciones europeas con mayor peso de viviendas en régimen de propiedad frente a las arrendadas. Para cambiar esta situación, la gran mayoría de profesionales del sector, encabezados por los administradores de fincas, recuerdan que es necesario “una mayor seguridad jurídica”.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios