así lo ve/ Juan Carlos Gonzalvo/ analista de Invest Private
"Nos acercamos a una desaceleración de precios"
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
- El Banco de España vislumbra una “pronta desaceleración” del precio de la vivienda. ¿Lo vislumbra usted?
- Hay elementos suficientes para pensar en una desaceleración de los precios, después de la escalada, tal vez desproporcionada, que ha venido registrándose en los últimos años. De momento, no hay datos para sustentar este análisis, pero es cierto que la demanda se muestra más contenida y que podemos estar cerca de una desaceleración de precios escalonada y amortiguada.
- BBVA habla de una subida de los precios similar a la inflación a partir de 2005…
- A eso me refería cuando hablaba de una desaceleración escalonada. Creo que este año se cerrará con un crecimiento de los precios de un solo dígito y que, a partir de 2005 puede producirse lo que en el sector se viene previendo desde hace meses: que la vivienda suba en relación con el IPC. Esto sería positivo, puesto que se aseguraría un crecimiento sostenido del sector y desaparecería la amenaza de un crack como el que sucedió al anterior boom.
- Las consultoras inmobiliarias dicen que el tiempo de venta de un inmueble se ha duplicado con relación a hace un año. ¿Es síntoma de algo?
- Es síntoma de esa desaceleración de la que hablamos. Por una parte, la demanda ha caído; por otra, se ha ralentizado. Hasta ahora, la mayoría de las promociones se vendían sobre plano porque el comprador sabía que desde el momento de la firma a la entrega de llaves el precio de esa futura vivienda iba a aumentar de forma considerable. Pero como la subida ha sido tan acelerada, ya no se cierran operaciones de compraventa al mismo ritmo que antes.
- El Banco de España también alerta de que el crecimiento de la economía se base en el tirón de la construcción y el consumo privado. ¿Qué puede suponer esta advertencia para los sectores constructor e inmobiliario?
- No creo que signifique nada en particular. Es cierto que en un modelo económico más sostenible debería primar más la inversión en bienes de equipo o en investigación y desarrollo, pero son otros sectores los que tienen que sumar y no que reste la construcción. Aquí, cada uno juega su papel. La construcción se ha mostrado muy activa en los últimos años y puede seguir así en los próximos. Ahora falta que otros sectores acompañen. Esto, en definitiva, es el mercado.