www.euroinmo.com

Las subvenciones podrán alcanzar los 8.200 euros por vivienda

Santiago decide aumentar un 40% el importe de las ayudas al casco histórico

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
El Ayuntamiento de Santiago ha decidido apostar fuerte por la rehabilitación de los inmuebles que se encuentran en el casco histórico. Para ello, ha decidido aumentar las ayudas que ofrece en un 40%, lo que supondría que las subvenciones se situarían en 8.200 euros por cada vivienda que se acoja a los planes de mejora que impulsa el Ejecutivo municipal.
Marisa Prado.

Santiago

En el año 1994, los responsables del Ayuntamiento de Santiago comenzaron a poner las bases de un proyecto que tendría su continuación al aprobarse el Plan Especial de Protección del Casco Histórico unos años más tarde. Con esta medida, el Consistorio ofrecía ayudas que alcanzaban los 7.500 euros. Sin embargo, la reforma del año 2000 rebajó esta cantidad hasta los 6.000 euros. Una cifra que se ha mantenido prácticamente congelada hasta ahora.

Desde que en 1994 se puso en marcha el proyecto, se ha conseguido sacar al mercado más de un millar de viviendas. Una labor que el Consistorio pretende continuar, por lo que los responsables de Urbanismo han decidido flexibilizar las normas que rigen las condiciones para llevar a cabo la rehabilitación y reforma de edificios.

Esta situación no sólo se dará en lo que a características técnicas se refiere. También se estudia modificar la normativa, aprobada en 2000, que regula las subvenciones, para permitir que éstas alcancen el 40% del desembolso que deben realizar los particulares, además de facilitar la tramitación de las solicitudes correspondientes para poder acceder a las ayudas.

La iniciativa supondrá que la cantidad que se dedique a la reforma de la zona histórica de Santiago por parte del Ayuntamiento sea de unos 8.200 euros. La finalidad es adaptar las ayudas a las subidas que se han producido a lo largo de estos casi diez años en el coste de la vida.

Situaciones anómalas.- Una de las cuestiones en la que los responsables de Urbanismo quieren incidir, especialmente con la reforma de las bases que determinan las características de las actuaciones que se efectuarán en una vivienda, es la situación en la que se encuentran los inmuebles que no cuentan con la catalogación correspondiente, por considerar que los mismos no tienen ningún valor patrimonial.

En esta situación anómala se encuentran 983 inmuebles, la mayoría ubicados en la periferia del casco histórico, lo que supone que deben estar sometidos a los dictamines del Plan Especial de Conservación de la Ciudad Histórica. Hasta el momento, estas viviendas deben cumplir con los mismos requisitos que si fueran catalogadas, es decir, utilización de materiales como la madera o los forjados o el empleo de carpintería metálica o PVC en galerías y ventanas, la conservación de la estructura o el uso de materiales nobles para el interior de la vivienda.

En el caso de que se incumplieran las normas, los propietarios de los pisos se someterían al análisis del departamento de Disciplina Urbanística, además de prohibírseles optar a las subvenciones que facilitan las administraciones.

Ahora se debate sobre la conveniencia o no de mantener estos puntos teniendo en cuenta que, aunque la situación de estos inmuebles los engloba dentro del área en la que el plan especial tiene vigencia, no cumplen con la característica de estar catalogados. A esta circunstancia se suma el hecho de que la ordenanza vigente se encuentra más desarrollada que el propio plan, llegando en muchos puntos a resultar más severa que el mismo proyecto que dio lugar a la misma.

Préstamos bancarios.- Las entidades financieras también participarán en la mejora del casco histórico compostelano. Así, el Banco Pastor va a crear tres líneas de préstamos de hasta seis millones de euros destinadas específicamente a los propietarios de inmuebles del centro de la ciudad que afronten su rehabilitación conforme a los permisos y licencias municipales.

La primera línea crediticia es de carácter hipotecario, tiene un plazo de 25 años y cubre hasta el 80% del valor de tasación del piso. La segunda se refiere a un préstamo personal a tipo variable y sobre el 100% de la inversión en rehabilitación; y la tercera supone un anticipo de las subvenciones públicas.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios