El 61% de la energía que se consume en la región procede de energías limpias
La UE considera a Navarra un modelo de planificación regional de renovables
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
Conseguir que toda la energía que se consuma en Navarra proceda de las renovables en 2010, es el objetivo que se han marcado las autoridades regionales, y no van mal encaminados, puesto que ya supone el 61% de toda la electricidad que se gasta en la comunidad foral. Por esto, la Comisión Europea considera a Navarra como modelo político de desarrollo sostenible y ejemplo de crecimiento económico basado en las renovables.
Carlos Hopo.
Pamplona
Navarra es un ejemplo de planificación regional en materia de energías limpias según un video editado por la Comisión Europea y titulado “Energías renovables en Navarra, motor del desarrollo de una región”. En él, la institución europea destaca la contribución de la política energética navarra al desarrollo sostenible y la aportación del sector de las renovables al crecimiento económico.
Los datos avalan esta posición. Hoy en día el 61% de la electricidad que se consume en Navarra procede de las energías renovables. Las cerca de 530.000 personas que residen en la comunidad foral gastan 3.800 gigawatios (Gw) hora al año de electricidad, de los que el 43,6% procede de energía eólica, el 12% de la hidráulica, el 5,3% de la biomasa y el 0,05% es de origen solar.
El objetivo es conseguir que en 2010 el 100% de la electricidad que se consuma se genere a través de energías renovables, un objetivo que cuenta con el apoyo y el reconocimiento de la Unión Europea. En gran medida, este objetivo se podrá conseguir gracias al sector eólico, cuyo desarrollo ha creado más de 2.000 puestos de trabajo en Navarra.
Eólica.- Actualmente, existen en la comunidad unos 800 molinos de viento instalados en 20 parques eólicos y la potencia instalada al finalizar 2003 supuso el 2,5% del total de Europa, en comparación con España, que cuenta con el 21,81%, y Alemania, que produce el 51,37%. En realidad, además de estos dos países, sólo Dinamarca (10,94%), Holanda (3,21%) e Italia (3,18%) están por delante de Navarra.
Dentro del desarrollo de la energía eólica en esta comunidad hay que remarcar la importancia de la empresa Energía Hidroeléctrica de Navarra (EHN), de la que a principios de los noventa el Gobierno navarro adquirió un 38% del capital.
Para 2005 está previsto que estén instalados en esta región unos 1.000 aerogeneradores, además de continuar con la investigación y el desarrollo de nuevos modelos que permitan conseguir mayor potencia con menos máquinas.
Solar y biomasa.- Junto a la energía eólica, la Comisión Europea también destaca otras dos fuentes de energía renovable que se desarrollan en Navarra: la solar fotovoltaica y la procedente de biomasa.
La primera está centrada en Tudela, donde se ubica la mayor planta fotovoltaica de España. En la actualidad, dos tercios de la planta se dedican a la producción de energía, que genera el equivalente a dos turbinas eólicas, y el resto se dedica al análisis y estudio del comportamiento de las placas solares en diferentes situaciones.
En cuanto a la energía a partir de biomasa, en Sangüesa está ubicada una planta que genera electricidad a través de la combustión de la paja. En julio de 2002, la planta aportó 25 megawatios (Mw) a la red eléctrica. La producción de la biomasa es constante, ya que no depende del viento, aunque según los responsables de EHN Biomasa, en la actualidad no es rentable.
El objetivo energético de EHN en el futuro es conseguir hidrógeno a partir de energías renovables, ya que esto permitiría, entre otras cosas, almacenar la energía generada por el viento como combustible para los coches y como electricidad para los consumidores.
Además, Navarra cuenta con un buen soporte social, ya que el 81% de los navarros muestran su confianza por las energías renovables.