Eudel exige respeto a la autonomía local en materia urbanizadora
Los municipios vascos critican la política de vivienda del Ejecutivo regional
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
La Asociación de Municipios Vascos (Eudel) se ha mostrado muy crítica con la política de vivienda que está llevando a cabo el Gobierno regional, ya que considera que no deja margen de maniobra a los ayuntamientos y marca responsabilidades municipales sin especificar cómo materializarlas. Una de las sugerencias de esta organización es la creación de la figura de un agente urbanizador, algo que considera “imprescindible”.
Garbiñe Esteban
San Sebastián
“Si se cree en la autonomía municipal, se tiene que creer también en la capacidad de creatividad de los ayuntamientos”, afirma tajantemente el presidente de la Asociación de Municipios Vascos (Eudel), Carmelo Sainz de la Maza. “Determinadas obsesiones en regular en extremo las promociones municipales es un error y no camina por el estilo propuesto de cooperación entre Gobierno y ayuntamientos”, añade.
Nueva política.- Así, la comisión ejecutiva de Eudel, integrada por 15 alcaldes de los territorios vascos y Navarra, y que representa a distintas tipologías de ciudad y cuatro formaciones políticas, ha presentado al resto de alcaldes, reunidos en su asamblea general anual, un documento aprobado por unanimidad, sobre lo que entienden que son “las piezas básicas de un acuerdo para iniciar una nueva etapa en la política de vivienda de esta comunidad autónoma”.
Entre los mecanismos que Eudel considera “imprescindibles” está poner en marcha “al agente urbanizador o edificador”, que no permita que, una vez que el poder local ha decidido por dónde crece la ciudad, se produzca una retención especulativa del suelo. Con esta nueva figura urbanística, “si los propietarios del suelo no están dispuestos a urbanizar o edificar, se arbitra un procedimiento concursal para que terceros puedan desarrollar ese suelo”, explica Sainz de la Maza.
A su juicio, “una liberalización a ultranza del suelo sería un grave error, porque crearía ciudades inarmónicas, generaría champiñones urbanísticos descontrolados y no contribuiría a hacer ciudad”. Según Sainz de la Maza, una política de vivienda hay que enmarcarla en una auténtica política de creación de ciudad, ya que “es peligroso que se adopten políticas sectoriales sin una adecuada perspectiva de creación de ciudad”.
El problema, opina Eudel, no es tanto de calificación de suelos, como un problema de gestión de los mismos, ya que “contamos con una retención especulativa de suelo calificado pero que no se pone en el mercado”, asegura su presidente.
La Asociación de Municipios Vascos ha manifestado su interés por establecer un derecho de tanteo y retracto, así como de incorporar alguna reserva para vivienda protegida en todas las adquisiciones de suelo.
Para Sainz de la Maza, es “imprescindible” en la política de vivienda “contar con la colaboración y cooperación interinstitucional del Gobierno regional, las diputaciones y los distintos ayuntamientos, así como también lo es la iniciativa privada, por lo que tenemos que abrir una nueva etapa”, ha dicho el presidente de Eudel.
Los grandes olvidados.- Por otro lado, Sainz de la Maza ha llamado la atención sobre un segmento de la población “olvidado”, que tiene imposibilitado el acceso, tanto a la vivienda libre como a la protegida, y que él denomina “de clase media en este país”, ya que por sus ingresos están “atrapados” entre ambas realidades. En este sentido, el presidente de la Asociación de Municipios Vascos considera necesario “abrir una nueva categoría de vivienda para dar respuesta a este segmento intermedio de la población”.
En cuanto al diagnóstico previo realizado sobre las razones y problemática de la vivienda, Eudel cree que el factor primordial de la carestía es el “crecimiento vertiginoso del precio del suelo”, aunque “evidentemente hay otros factores que también intervienen, como puede ser la fiscalidad, los beneficios empresariales, o los tipos de interés hipotecario, que hoy está muy bajo y que, a su vez, marcan la relación entre la oferta y la demanda”.