www.euroinmo.com

Frenar la subida del precio del suelo vuelve a ser un arma clave de cara a las próximas elecciones del 14-M

Las dos caras del encarecimiento de la vivienda: bonanza económica y dificultades de acceso

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
La desaceleración de los precios de la vivienda se sigue haciendo esperar. En 2003, los pisos se han encarecido en España un 18,5%, llegando a alcanzar subidas en algunas localidades de más del 25%. La situación del mercado de la construcción residencial está en pleno auge como consecuencia de una demanda también en crecimiento, pero cada día son más los que no pueden acceder a un hogar en propiedad debido a los altos precios. En vísperas de las elecciones, los partidos políticos anuncian soluciones para frenar esta escalada vertiginosa y para facilitar el derecho constitucional a una vivienda digna para todos los ciudadanos.
Mónica Figueres.

Madrid

Los precios de la vivienda nueva en España han crecido, durante el pasado ejercicio, un 18,5%, según el informe presentado por la sociedad de tasación Tinsa, lo que pone de manifiesto que la anunciada desaceleración de los pisos aún no ha llegado.

Estos datos se han dado a conocer poco antes de que se pusiera en marcha la campaña electoral, en la que todos los partidos han considerado como uno de sus puntos fuertes el planteamiento sobre las actuaciones en materia de vivienda, una de las armas arrojadizas más utilizadas históricamente por las agrupaciones políticas en periodos electorales.

Ante este panorama, no es de extrañar que las promesas gritadas con más fuerza por los representantes de los tres grupos más votados lleven en sus discursos, inevitablemente, las expresiones “facilitar el acceso”, “viviendas para jóvenes”, “transparencia en el urbanismo”, “fomento del alquiler” o “control de la especulación”.

El vicepresidente primero del Gobierno y ministro de Economía, Rodrigo Rato, asegura que los precios de la vivienda continúan al alza “como consecuencia de una demanda muy potente” y que la prueba de que el sector está en un momento muy positivo es que “la construcción es una de las industrias motores de España”, así como que, a pesar de que en 2003 se han construido casi 700.000 casas, “la demanda sigue siendo más fuerte que la oferta”.

Con unos tipos de interés históricamente bajos, mejores condiciones económicas y una pirámide poblacional favorable a la formación de nuevos hogares, el mercado de la vivienda español está pasando por un momento de auge que los inversores han querido aprovechar y del que gran parte de los agentes implicados en el desarrollo de este mercado han sacado importantes beneficios. Pero esta moneda tiene una cara menos dulce, ya que hay un gran grupo de ciudadanos, especialmente los jóvenes, que tienen cada vez más difícil el acceso a la vivienda.

Desde que comenzara la actual fase de expansión de este sector, en 1997, los precios de los pisos se han encarecido más de un 60% en todo el país, lo que significa que en las grandes ciudades este crecimiento ha sido mucho mayor, alcanzando, en algunas zonas de Madrid, un encarecimiento superior al 25% sólo en el pasado año. En qué momento frenará esta subida sigue siendo una incógnita. Los expertos auguran que la desaceleración llegará a medio plazo y los políticos aseguran que pondrán todo lo que esté en su mano para que los grupos con mayores dificultades de acceso puedan tener un lugar digno en el que vivir sin los problemas que tienen actualmente.

Es el momento de ofrecer soluciones y de presentar propuestas. PP, PSOE e IU buscan la mejor solución para frenar la escalada de precios y, pese a sus diferencias en los métodos que se deben emplear, coinciden en buena parte de sus objetivos, que se podrían resumir en la necesidad de alcanzar acuerdos entre las tres administraciones para abaratar el precio del suelo, la urgencia de fomentar la vivienda de alquiler como alternativa a la compra, el incremento de ayudas públicas a la VPO y la reducción de los plazos que intervienen en el proceso urbanístico.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios