La principal incógnita surge alrededor de su participación del 8,7% en FCC
El relevo generacional en Acciona abre nuevas expectativas a su plan de futuro
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
El acuerdo para la renovación de la cúpula de Acciona ha sido fácil. Ha consistido en un cambio generacional: los hijos por los padres, en estricto orden de protocolo y con las bendiciones de todos en forma de unanimidad del consejo de administración. Es más, la negociación no ha provocado la menor distorsión en el grupo ni en su cotización en Bolsa.
Luis M. Lianes.
Madrid
Finalmente, se ha impuesto la propuesta salomónica y Acciona ha procedido a un reparto que deja las cosas como están, con la diferencia de que, en los sillones donde se sientan los padres, ahora se sentarán los hijos. Así pues, José Manuel Entrecanales Domecq sustituye a su padre José María en la presidencia. Por su parte, Juan Ignacio Entrecanales Franco sustituye al suyo en la vicepresidencia.
El peso de Necso.- La cuestión, sin embargo, tiene dos matices: el primero, es que tanto presidencia como vicepresidencia son ejecutivas, y ahí pueden llegar las fricciones. El segundo es que el futuro vicepresidente será, a su vez, presidente del brazo constructor, Necso. Y eso no es una cuestión menor, porque la constructora sigue siendo la espina dorsal del grupo y la que está llamada a protagonizar futuros movimientos corporativos.
Los nombramientos decididos y aprobados ahora no serán efectivos hasta el próximo mes de mayo, fecha en la que Acciona se someterá a la decisión final de sus accionistas. Habida cuenta de que los Entrecanales controlan poco menos del 60% del grupo, se esperan pocas sorpresas.
Las nuevas expectativas que se abren con estos nombramientos se dirigen hacia la impronta que pueden dar a la gestión por pertenecer a una generación de jóvenes ejecutivos, más abiertos, a priori, a los cambios que se suceden en el mundo de los negocios y menos apegados a la herencia de padres y abuelos.
No obstante, como puntualiza Javier Centeno, gestor de inversiones de Pentor, “no hay que olvidar que José Manuel asciende a la presidencia desde la dirección general, y lo más probable es que mantenga una línea continuista”. Además, hay que tener en cuenta que “los hermanos Entrecanales, José María y Juan, han aplicado siempre una estrategia innovadora, en algunos aspectos visionaria. Fueron los primeros en apostar por la diversificación y en entrar en sectores en los que hasta entonces una compañía constructora y de servicios ni se asomaba”, dice Centeno.
Acciona ha sido el primer grupo en apostar claramente por las nuevas tecnologías. Y ha entrado en algunos negocios de servicios alejados de los tradicionales de gestión de aguas y residuos urbanos. De hecho, es uno de los primeros operadores de handling y ocupa una posición destacada en el negocio logístico. En lo que respecta al negocio tradicional, la construcción, los Entrecanales fueron también los primeros en ver las ventajas de las fusiones y ya en 1997 unieron sus fuerzas a Cubiertas Mzov.
Política hereditaria.- Daniel Domínguez, analista de Consors, considera que el relevo generacional marcará una gestión continuista, “si nos atenemos a lo que ha pasado en los otros grupos constructores donde también se ha producido ese relevo”. Cabe recordar en este punto que la estrategia de las hermanas Koplowitz no ha sido muy diferente a la que heredaron de su padre y sus entonces maridos, los Albertos.
Tampoco se ha alejado demasiado Rafael del Pino de la senda marcada por su padre en Ferrovial. “En los negocios, como en todo, las nuevas generaciones se adaptan a los tiempos, y aplicar una estrategia rupturista en un grupo que ha sido pionero en algunas de las decisiones empresariales y que ha cosechado sonados éxitos no tiene demasiado sentido”, comenta Domínguez.
En todo caso, la expectación del mercado, con o sin relevo generacional, se centra en el paso siguiente de Acciona para responder a los movimientos corporativos habidos en el sector. La lógica indica que ese paso estará relacionado con la toma de control de la participación en FCC, un 8,68%, que le ha convertido en el tercer accionista del grupo.
Esa fue otra campanada de José María Entrecanales y ahora el mercado espera que se escriba el siguiente capítulo, a pesar de que en el momento de la compra se anunciara que se trataba de una inversión puramente financiera.
En modo alguno conviene olvidar que la venta de la participación en Vodafone ha reportado a los Entrecanales 2.325 millones en dinero líquido. Y con esa cantidad se puede dar un bocado muy grande.