El esfuerzo financiero sobrepasa en más de 18% la tasa del 33% que los bancos establecen como óptimo
La financiación de la compra de un piso absorbe más de la mitad del salario, según el Banco de España
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h

La financiación de la compra de un piso absorbía un 51,3% del salario medio mensual a cierre del primer semestre del año, un punto y medio porcentual por encima de la tasa registrada a cierre de 2002, según los datos del Banco de España.
El esfuerzo financiero para acceder a la vivienda sobrepasa así en más de 18 puntos porcentuales la tasa del 33% que las entidades financieras establecen como óptima para garantizar el pago de la hipoteca.
En los tres últimos años (2000-2003) este ratio, que mide el porcentaje de salario que las familias destinan a la compra un piso en función del precio de éste, el nivel de renta y los tipos de interés, ha crecido en casi diez puntos porcentuales a pesar del descenso de los tipos de interés y el aumento de oferta de viviendas.
En concreto, a cierre de 2000, las familias tenían que destinar el 42,2% de su salario medio mensual a financiar la compra de su vivienda, frente al 51,3% actual deben comprometer en la actualidad.
Este incremento ha sido paralelo al del 54,6% que ha acumulado el precio de la vivienda en igual periodo, que pasó de 907 euros por metro cuadrado en 2000 hasta los 1.403 euros a cierre del pasado mes de junio.
Así, y según los datos del Banco de España, en la actualidad el importe de la compra de un piso es equivalente a 7,1 años de salario medio, frente a los 6,4 años que exigía en 2002 y las 5,1 retribuciones anuales que se necesitaban en 2000.
Por otra parte, el importe medio de los créditos hipotecarios suscritos el pasado año supuso el 77,7% del precio medio de la vivienda (109.884 euros), más de doce puntos porcentuales por encima de la tasa del 65 por ciento registrada en 1999.
No obstante, el crédito comprometido en una hipoteca sobrepasa el precio medio de la vivienda en tres comunidades autónomas -Castilla-La Mancha, Extremadura y Galicia-, según un estudio del profesor de Historia de la Economía la Universidad de Granada y experto de la Federación de Cajas de Ahorro (Funcas) Santiago Carbó..
Además, en otras nueve regiones la relación entre el importe suscrito en la hipoteca y el precio medio de la vivienda en dicha comunidad sobrepasaba la relación del 77% registrada como media nacional.
En concreto, el importe de la hipoteca supuso entre el 77% y el 93% del precio de la vivienda adquirida en Murcia (92,8%), Valencia (89%), Aragón (88%), Andalucía (87,6%), Asturias (87,2%), Castilla y León (86,6%), La Rioja (83,5%), Navarra (79,9%) y Canarias (77,8%).
El importe de la hipoteca representó menos del 77% del precio de la vivienda en Cantabria (75,3%), Baleares (70,79%), Cataluña (69,4%), Madrid (63,8%) y País Vasco (57,1%).