www.euroinmo.com

El Plan Urban retirará sus fondos si no se terminan los trabajos antes de 2006

El incumplimiento de plazos hace peligrar la regeneración de la bahía de Pasaia

lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
Todo el dinero que en principio iba a ser empleado en la regeneración de la bahía de Pasaia a través de los fondos europeos del Plan Urban puede perderse por el incumplimiento de los plazos, y a pesar de que hace seis años las instituciones decidieron impulsar estas obras tras las sucesivas crisis industriales y pesqueras que la habían convertido en la zona más deprimida de Guipúzcoa.
Garbiñe Esteban
San Sebastián

El deseo de revitalizar una comarca con gran nivel económico en los años sesenta, comenzó en 1997 con la creación de una comisión interinstitucional formada por los gobiernos central y vasco, la Diputación y ayuntamientos de la zona. Tres años después, Pasaialdea logró, tras dos intentos sin éxito en 1994 y 1996, formar parte del Plan Urban de la Unión Europea, que fue creado para conseguir la revitalización de espacios en declive.
Fueron muchos los políticos que visitaron Pasaia asegurando incluso que a la bahía “se le iba a dar la vuelta como a un calcetín”, pero, de momento, todo ha quedado en palabras vacías de contenido.
Hace unos días el Gobierno de la Diputación reconoció que la comisión interinstitucional, cuyo presidente es el propio diputado general, no se está comportando a la altura de las circunstancias, por lo que debería recibir un nuevo impulso político. Todo ello puede afectar al tan esperado Plan Urban, ya que existe el riesgo de que los proyectos no estén terminados en el año 2006, fecha límite existente para lograr las ayudas de la UE.
José Ignacio Elortegui, presidente de la asociación de vecinos de San Pedro, pretende “que alguien dé la cara afrontando de una vez el problema, ya que todo son palabras”. Elortegui cree que el nacimiento de la comisión interinstitucional y la entrada en el Plan Urban levantaron muchas expectativas, “pero es tremendo que con el paso del tiempo no se haya realizado casi nada. Estamos asustados, ya que antes del año 2006 tienen que haberse presentado los proyectos que quieran acogerse al Plan Urban, pero no se toman decisiones, con lo que se pueden perder las ayudas económicas”.
Elortegui ha advertido que el Plan Urban es una oportunidad irrepetible. “Este tren no va a pasar otra vez, pero nadie pone las soluciones. Se suceden ayuntamientos de todos los colores, y no se ve nada”.
Poco antes de la celebración de las fiestas de Trintxerpe, en julio de 2001, se creó la plataforma ciudadana Trintxerpe XXI, que, a través del artículo “Ahora o nunca”, publicado en el programa festivo, avisaba de la oportunidad única que suponía para este distrito de Pasaia el espaldarazo que conlleva la inclusión en el Plan Urban.
Dos años después, la plataforma se ha mostrado muy crítica con la ejecución de los proyectos. “Han transcurrido 33 meses desde la presentación y aprobación de la candidatura de Pasaia por parte del Ministerio de Hacienda, y 29 desde el aprobado en Bruselas. Constatamos que el camino recorrido ha sido enorme, pero asusta contemplar que sólo son los prolegómenos”.
Para la plataforma todavía hay muchísimo trabajo por delante, aunque los plazos cada vez son más cortos y eso, poco a poca, está desilusionando a la población afectada.
La Asociación de Comerciantes y Hosteleros también ha comenzado a mostrar su preocupación por el retraso acumulado en la marcha de los proyectos, especialmente en La Herrera, zona clave para la revitalización de Pasaia.
La Herrera es un terreno portuario en el que están situados varios pabellones industriales. La asociación cree que esta zona del puerto no presenta ningún atractivo para el pueblo y exige a la Autoridad Portuaria la reubicación de los almacenes y pabellones, con el fin de liberar suelo y proceder después a su regeneración urbanística.

Alcaldes preocupados.- Izaskun Gómez, alcaldesa de la localidad guipuzcoana cree que el problema principal se sitúa en esta zona de La Herrera, advirtiendo que será beligerante a la hora de exigir de la Autoridad Portuaria espacio para la regeneración urbana. “El verdadero cambio se producirá cuando en La Herrera se construya el Museo Naval, el Museo Paco Rabanne y otras ofertas de esparcimiento”.
El alcalde de Errenteria, Miguel Buen, cree que “se le está dando una aspirina a un enfermo que ha estado a punto de morir”, mientras que el primer edil del Ayuntamiento de Lezo, Kepa Garbizu, asegura que los resultados de la comisión interinstitucional “son bastante flojos, con una ciudadanía desilusionada ya que las expectativas creadas no se están cumpliendo”.
En la revitalización de la zona juegan un importante papel la Agencia de Desarrollo Comarcal Oarsoaldea y Badia Berri, sociedad creada para la gestión del Plan Urban. Ambas instituciones guardan silencio sobre la marcha de los proyectos, aunque de forma privada ya han reconocido el riesgo que se corre de incumplir los plazos para lograr las subvenciones de la UE.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios