MADRID
La Comunidad acomete en La Ventilla la mayor remodelación de un barrio en España
Se inicia una promoción de 26 viviendas públicas
lunes 20 de octubre de 2014, 14:42h
20/08/2010.- La Comunidad de Madrid acomete en La Ventilla (distrito de Tetuán) la mayor experiencia urbanística de remodelación de barrios de toda España, convirtiendo un ámbito con una trama física y social marginal en un barrio moderno, con viviendas dignas y todos los equipamientos sociales necesarios, y en conexión además con el resto de la ciudad gracias a las nuevas infraestructuras y redes de transportes. Así lo destacó el director gerente del Instituto de la Vivienda de Madrid (IVIMA), José Antonio Martínez Páramo, que visitó La Ventilla para iniciar la construcción de una promoción de 26 viviendas públicas en régimen de alquiler, con garajes y locales comerciales.
“La remodelación de este barrio presentaba unas características singulares que la hacían particularmente difícil (fuertes pendientes, la vaguada que separaba La Ventilla y Valdeacederas, etc.), pero tras un complejo proceso se remodeló totalmente su trama urbana, donde el IVIMA promovió más de 4.700 viviendas”, explicó Martínez Páramo.
Unas 2.350 de esas viviendas se destinaron a los vecinos originales del barrio, llegados inicialmente a la zona en las sucesivas oleadas migratorias que llegaron a Madrid desde finales del XIX hasta mediados del XX, y que construyeron infraviviendas sin condiciones de salubridad ni seguridad. El Gobierno regional logró realojar a esta demanda estructurada original de la zona sin que tuvieran que abandonar el barrio. “Basta con la ejecución de la remodelación de La Ventilla para que el la Comunidad de Madrid entre a formar parte de la historia del desarrollo urbanístico de España”, aseguró Martínez Páramo.
El origen de la actuación en este barrio ha permitido dar solución a las carencias en materia de vivienda, servicios urbanos, equipamientos y espacios libres de éste y otras zonas vecinas. Se trataba de hacer “ciudad dentro de la ciudad” en una operación de revitalización y reestructuración de un suelo ya consolidado. Pese a su centralidad y la cercanía a modernas áreas comerciales y de negocio, la zona estaba sumida casi en la marginalidad, con una singular morfología del suelo (continuas cuestas y vaguadas) y sin ejes vertebradores tanto urbanos como de transportes. El primero de ellos surgió con la inauguración de la Avenida de Asturias, calle que serviría como núcleo para la transformación.
Este distribuidor urbano de primera categoría enlazó Plaza Castilla con el Barrio del Pilar y sirvió de referencia para el resto de perpendiculares a la Avenida de Asturias y así posibilitar la conexión rodada entre los barrios de Valdeacederas, al Sur, y Ventilla, al Norte. El barrio quedó por fin bien comunicado con el resto de la ciudad. El segundo gran avance llegó en noviembre de 2009, cuando se inauguró en Plaza de Castilla el mayor intercambiador de autobuses urbanos de Europa. Esta infraestructura está dotada con 18 dársenas de autobús que complementan a las 30 del intercambiador subterráneo que se puso en marcha en 2008. Además, hay que sumar la remodelación de la estación de Metro que llevó a cabo el Gobierno de Esperanza Aguirre, que convirtió una estación de 210 metros cuadrados en una infraestructura de 1.400 metros cuadrados. La nueva estación, por otro lado, es totalmente accesible, reforzando los sistemas de iluminación y los revestimientos de las paredes.
La promoción iniciada en La Ventilla con el acto de colocación de la primera piedra consta de 26 viviendas protegidas destinadas al alquiler para cualquier edad. Los pisos serán de hasta cinco dormitorios, y la superficie útil variará entre los 40 y los 95 metros cuadrados. Además, la promoción se completa con una plaza de garaje vinculada a cada vivienda.